Noticias

Experto de la FCFM explica evento de erupción del volcán Villarrica y sus riesgos

Experto de la FCFM explica evento de erupción del volcán Villarrica

A las 3 de la madrugada de este martes 2 de marzo comenzó la erupción del volcán Villarrica, luego de un sostenido aumento de actividad sísmica que motivó al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) a decretar alerta roja en las localidades de El Volcán, El Cerduo, Kawe Lluko, Reserva de CONAF y San Cristóbal del Volcán en la comuna de Villarrica; localidades de El Pirao, Alto Loncotraro, Kolping y Voipirselo en la comuna de Pucón, Región de La Araucanía; y localidades de Los Cajones, Cajón Negro, San José y Coñaripe Alto en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.

Se trata de un nuevo evento de “uno de los volcanes más activos de Chile y Sudamérica”, explica el geólogo y experto en vulcanología, profesor Angelo Castruccio, del Departamento de Geología de la FCFM de la U. de Chile, quien compartió sus observaciones ante los riesgos que corre la población.

“En el siglo XX tuvo numerosas erupciones, las últimas fueron en grande, recordemos las de 1984, 1971, 1964, 1963, 1948 y 1929. Desde que llegaron los españoles, tiene más de 50 erupciones documentadas. En este sentido,  este episodio es una erupción más de toda esa historia geológica que tiene el volcán”, detalla el profesor sobre el comportamiento de este escenario volcánico.

Sin embargo, el académico advirtió: “Hay que estar alerta, atento a lo que dicen las autoridades y seguir los planes de evacuación. El volcán Villarrica es uno de los volcanes que está más densamente poblado en esa zona. Hay pueblos, mucha gente que vive en esta zona y también muchas carreteras. Es un tema importante porque hay un riesgo inmediato para la población”.

Sobre la información entregada por el director de la ONEMI, Ricardo Toro, de que se mantendrá la alerta roja a un radio de 10 Km del cráter del volcán Villarrica y que las zonas fuera de este perímetro pasan a alerta amarilla, el profesor Castruccio calificó la medida totalmente prudente “porque a pesar de ser una erupción menor comparadas con otras, como el Chaitén o el cordon Caulle, pasan dos cosas diferentes, una que en el Villarrica vive mucha gente en los alrededores, hay una zona bastante turística y hay pueblos grandes, está Pucón , Villarrica Licanray, Coñaripe, que no sucedía en los otros casos; y lo otro es que el Villarrica tiene una cubierta importante de hielo y de nieve. Aunque sea una erupción pequeña, esa erupción puede derretir de manera bastante rápida el hielo y la nieve y generar aluviones denominadas lahares, que son una mezcla de agua y sedimentos volcánicos que pueden avanzar a gran velocidad y pueden causar bastante destrucción. En este sentido, una erupción pequeña puede causar bastante destrucción, creo que es prudente hacer una  evacuación de la zona donde haya más peligro”.

Antecedentes de aluviones y falta de políticas públicas

“La última vez que hubo aluviones fue en 1971”, recuerda el académico “y causó bastante destrucción. Murieron más de 20 personas y quedaron cubiertas las zonas, como la superficie donde está el aeródromo hoy en día. También cortó caminos, cortó puentes, entonces podemos ver que ha pasado en la historia reciente del volcán”.

Al respecto, el profesor Angelo Castruccio aclara que en la actualidad existe un mapeo de la peligrosidad de la zona, pero que se sigue construyendo en superficies no recomendadas.

“Es un tema muy controvertido. Hay mapas de peligro que se han hecho en el volcán. Está delineado, están zonificadas las que son de mayor peligro, donde no se debe construir, las zonas que son más seguras, pero en general esos planes no se han seguido. En consecuencia, tenemos construcciones que son muy peligrosas. Sin ir más lejos, el aeródromo de Pucón está construido en depósitos de una erupción grande, que fue la del 71, como mencioné anteriormente. Entonces vemos que hay colegios e instalaciones de piscicultura construidas en zonas de peligro máximo y que no debía haber pasado. Es un problema importante, pero vemos que han primado los intereses económicos y políticos, temas que tienen que ser tratados por autoridades y especialistas”.

Historia del volcán

El volcán Villarrica, explica el académico, ha dado cuenta de un actividad de erupciones cada cinco, diez y veinte años, pero en esta oportunidad, “el comportamiento que tenía -en cierto sentido- era anómalo porque, como les decía, el Villarrica  es uno de los volcanes más activos y en esta oportunidad la última erupción relativamente grande había sido en 1984, vale decir que ya habían pasado 30 años, había pasado bastante tiempo en comparación con las erupciones que había tenido anteriormente”.        

En esta ocasión, agrega el profesor,  “no sabemos si en los próximos horas o días se vuelva a intensificar la actividad. Cada erupción es distinta, cuando vimos ahora esta fuente de lava en la madrugada del martes, observamos que es bastante similar a lo que ocurrió en 1971 cerca de la media noche. Mientras que en esa oportunidad duró un poco más,  unas seis horas, también declinó rápidamente. Ahora también podría ser algo parecido, de menor intensidad. Entonces podemos decir que este evento está dentro del comportamiento  esperado de una erupción del volcán Villarrica”.

Conoce cómo se monitorea la actividad volcánica en Chile explicado por el profesor titular del Departamento de Geología y director del Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), Diego Morata de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, aquí.                       

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM reforzará contactos con instituciones chinas

Una delegación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas viajará a China para retomar reuniones con instituciones de la educación superior, industria y de investigación con el fin de buscar nuevas oportunidades de colaboración y reforzar temas relevantes para nuestro país, como energía renovable, minería sustentable, litio y la inteligencia artificial.

Para el séptimo ciclo de evaluación:

FCFM presente en redacción de informe Cambio Climático y Ciudades

Más de 140 especialistas de 65 países, entre quienes se encuentran la Dra. Laura Gallardo Klenner, vicepresidenta del Grupo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y profesora titular del Departamento de Geofísica, y la vicedecana de la FCFM, Dra. Marcela Munizaga Muñoz, fueron convocadas para diseñar la estructura y contenido del informe Especial sobre Cambio Climático y Ciudades. Desde Chile, también está participando la Directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, siendo las únicas representantes de nuestro país.

Concurso “25 Mujeres en la Ciencia” premia a dos egresadas Uchile

Maibelin Rosales, egresada de la FCFM y actual investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería del mismo plantel, y Daniela Quiñones, bióloga ambiental egresada de la Casa de Bello, son las dos investigadoras de nuestro país que destacaron en este reconocimiento internacional de la compañía multinacional estadounidense 3M.