Noticias

Académicos de la FCFM presentaron proyecto para llevar energía eléctrica sustentable a comunidades mapuches

Académicos de la FCFM presentaron proyecto para comunidades mapuches

“Nos parece que esta integración inédita, de combinar la ciencia y la tecnología con los valores ancestrales, es fundamental porque en el fondo da cuenta de la integración y de la valoración del respeto y la diversidad, y eso obviamente se va a ir reflejando en todos los ámbitos de la labor de la Universidad de Chile”, dijo Flavio Salazar, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile en la apertura del seminario organizado por un grupo de académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la FCFM.

La jornada estuvo marcada por un diálogo franco entre representantes del pueblo mapuche, quienes expusieron sobre su cosmovisión y cultura, y académicos de las áreas de ingeniería eléctrica y arquitectura, los que presentaron renovadas propuestas técnicas para las comunidades.

Doris Sáez Hueichapan, académica de la FCFM, parte del grupo organizador del seminario y quien lidera el proyecto Fondef IDeA “Diseño e Implementación de un Prototipo Experimental de micro-redes para Comunidades Mapuches”, destacó el hecho de que el seminario fuera “una instancia multidisciplinaria con una mirada desde el pueblo mapuche, y no impositiva desde afuera”. Asimismo la académica mostró su satisfacción por la amplia participación en la jornada. “Ha venido gente de las comunidades mapuches, representantes de otras municipalidades de Santiago, de empresas de energía renovable, estudiantes de nuestro campus y de otras universidades. Estoy muy contenta con la diversidad, porque esa era justamente la apuesta de esta iniciativa”, dijo Sáez.

La presentación del proyecto Fondef de la profesora Sáez, dirigido a levantar una micro-red eléctrica en base a energías renovables, sumado a sistemas de control que conduzcan a una Smart Farm en las comunidades mapuches Huanaco Huenchun, comuna de Nueva Imperial y José Painecura, comuna de Carahue, IX Región, fue uno de los puntos fuertes de la jornada. La micro-red sería alimentada por energía solar y eólica, y se añadirán sistemas que ayuden a las comunidades con sus huertos y animales.

Roberto Cárdenas, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la FCFM, y quien también es parte de esta iniciativa, señaló: “veo que hay un interés de la comunidad por participar, hay muchas cosas pendientes entre todos ellos, muchas visiones distintas. Y desde el punto técnico, que es el área que me encomendaron a mí, el proyecto se puede hacer, es viable, pero tiene un costo”.

Este es un modelo participativo que permite que la comunidad sea parte de todo el proceso del proyecto”, explicó el antropólogo y profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Roberto Hernández, quien ya se encuentra trabajando con las comunidades en su diseño. La idea, explicó el académico, “es mejorar su calidad de vida, potenciar el sistema social y lograr una mejor organización de la comunidad. Para esto, la propuesta tecnológica tiene que estar en sintonía con la cultura local”.

Alberto Pizarro, director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), quien también estuvo presente en el encuentro, valoró este nuevo proyecto energético y subrayó el rol que las comunidades indígenas pueden asumir en su implementación. “Creo que tenemos que empezar por rescatar y valorar todo el conocimiento acumulado por cientos y miles de años que tienen las comunidades indígenas y especialmente en lo que tiene que ver con energías renovables y el uso eficiente de los recursos naturales; créanme que los pueblos indígenas tienen mucho que decir”.

Cosmovisión mapuche

Con el objetivo de dar contexto a la actividad, el seminario se inició con la presentación “El paradigma ancestral mapuche, astronomía, ciencia y cosmovisión” dictada por Juan Cañulef, investigador e historiador mapuche, hablante fluido e intérprete del madungún y profesional de apoyo de la Conadi, quien se refirió a la cosmovisión de su pueblo explicando que "la cultura mapuche es un gran todo", en donde hay algunos principios básicos, el primero es que "todo es circular en el mapuche quimún, por eso circulares deben ser las rucas (...) porque circular es nuestra cabeza, nuestros cerébros, los átomos, las células, circular es nuestro corazón, es el útero materno donde estuvimos 9 meses embrionándonos"; el segundo principio es que "no puede haber uno si no es por dos, óvulo y espermio forman un embrión"; el tercero es la diversidad, "nosotros como seres humanos somos todos iguales, pero como escencia humana somos todos distintos o seríamos autómatas".

Además, se refirió a la importancia de valorar el conocimiento o sabiduría mapuche ya que el quimún es ciencia. Indicó que su pueblo desde hace miles de años descubrió el valor exacto de π (Pi) que para ellos es 3,16; también sabían que la tierra era redonda antes que los europeos descubrieran América; que para ellos el Sistema Solar está compuesto por 12 planetas -asunto que ha discutido con Premios Nacionales de Ciencia que aseguró han considerado válida esta teoría; que su calendario es exacto y en él cada mes tiene 28 días, ya que su medida de tiempo mínimo es distinta al segundo que usamos los occidentales y equivale al rítmo en que late el corazón en el momento de descanzo (sueño) profundo, que son 54 latidos por minuto, esos fueron algunos de los conocimientos del pueblo mapuche que reveló Cañulef a los asistentes.

Prototipo de viviendas

Otro de los puntos más comentados de la jornada fue la presentación de Rodrigo Toro, académico del Instituto de la Vivienda (INVI) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, quien realizó la presentación “Prototipo de viviendas para comunidades mapuches”. En su exposición el profesor Toro mostró a los presentes un tipo de vivienda social, que incorpora elementos fundamentales de la cultura mapuche.

Tras la actividad, Elia Huarcaman, presidenta de la Comunidad Huanaco Huenchun de Imperialito destacó la exposición del académico del INVI afirmando que “nosotros somos gente de campo, mapuche, y a mí me encantaría que eso se haga realidad en un tiempo breve porque nosotros no tenemos nada que ver con el tema huinca, y con esas viviendas se rescataría nuestra cultura.”  

Juan Ignacio Huircan, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la Frontera (UFRO), en tanto, también mostró su satisfacción con el resultado de la jornada. “Los temas han sido variados y apuntan al mismo objetivo que es hacer las cosas con la comunidad, nada se hace solo, nada se impone. La charla del arquitecto da cuenta de esto: él tuvo que adquirir el conocimiento desde la comunidad para reinterpretar desde el punto de vista de la arquitectura lo que se quería”, dijo.

El equipo de investigadores junto a algunos miembros de las comunidades mapuche con las que están trabajando.

"Diseño de un sistema Smart-Farm adaptado a comunidades rurales mapuches" dictada por Carlos Muñoz y Juan Ignacio Huicán, Profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Frontera; “Necesidades energéticas en la Región de la Araucanía”, expuesta por Aldo Alcayaga y Ricardo Suazo de la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Energía, Región de la Araucanía; "Las visiones de cientificidad en el conocimiento indígena mapuches", presentada por Necul Painemal, profesor y encargado del Programa de Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas de Conadi; "Estudiante y Galvarino: Compartiendo saberes por un desarrollo sustentable" expuesta por Rodrigo Morales y Catalina Durán, del Proyecto de Desarrollo Social y Agropecuario TVV; y "Cambiando Paradigmas: Soluciones energéticas a pequeña escala" dictada por Rubén Mendez y Víctor Caquilpan de la ONG Emprendimiento y Generación de Energías Alternativas (EGEA), fueron otras de las exposiciones del seminario.

Galería de fotos

Últimas noticias