Noticias

Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2017: 25 proyectos aprobados a la FCFM

Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2017: FCFM obtiene 25 proyectos

En la nueva versión del concurso Postdoctorado 2017 de Fondecyt, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile obtuvo 25 adjudicaciones para financiar investigaciones científicas o tecnológicas que conduzcan a conocimientos nuevos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en sus propuestas.

La FCFM lideró las aprobaciones al interior de la Casa de Bello, seguida por la Facultad de Medicina con 11 y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas con cinco.

Cada iniciativa podrá contar con recursos de hasta $25.140.000 para cubrir honorarios, viajes, beneficios de salud y gastos de operación e instalación durante cada año de ejecución.

Dentro de los objetivos de este concurso se encuentra la inserción laboral del adjudicante, en el ámbito académico o a través de su incorporación en grupos de investigación consolidados que contribuirán a su desarrollo científico y que a su vez, se vean fortalecidos por su participación.


Conozca detalles de algunos de los proyectos seleccionados

Del Departamento de Geofísica, el postdoctorante Raúl Valenzuela Ruiz fue seleccionado por su proyecto denominado “Atmospheric rivers in the southeastern Pacific and their impact on extreme orographic precipitation along subtropical Andes".

Su objetivo general es esclarecer la estructura cinemática, termodinámica y del vapor de agua asociada a ríos atmosféricos observados en el Pacífico suroriental para así entender cómo estas características impactan episodios de precipitación extrema en Los Andes subtropicales.

“Los rios atmosféricos son fuertes flujos horizontales de vapor de agua que pueden desarrollarse dentro de un par de días sobre el Pacífico y que generalmente se asocian a precipitaciones significativas”, explica Valenzuela.

“Entendiendo la relación entre la estructura de éstos y los episodios de precipitación extrema en Chile, podremos tanto mejorar el conocimiento básico del forzamiento de las lluvias extremas como también anticiparnos de mejor manera al desarrollo de estos eventos, los cuales dejan enormes pérdidas económicas y de vidas cada año”, concluye.

Tania Villaseñor Jorquera es postdoctorante del Departamento de Geología y obtuvo una adjudicación por el proyecto “Deciphering erosional patterns and sediment transfer paths over Pleistocene glacial cycles in the Patagonian Andes".

El objetivo de esta iniciativa es estudiar la proveniencia del sedimento marino que se ha acumulado en los últimos 300.000 años para reconstruir la historia de erosión de Los Andes Patagónicos (46ºS) y así entender mejor las dinámicas glaciares y de transporte de sedimento durante los últimos ciclos climáticos en la región.

Villaseñor detalla que esta investigación abarca varios ciclos glaciares, “lo que permitirá llenar un vacío de conocimiento en relación a las dinámicas erosivas de Los Andes Patagónicos en relación a sucesivos eventos de glaciación. Esto es relevante, ya que la respuesta de los glaciares a los ciclos climáticos es modulado por los eventos anteriores, por lo que tener una visión de larga escala de tiempo de la dinámica glaciar entregará un contexto para las dinámicas observadas más recientemente, especialmente tratándose de glaciares temperados, los cuales son más sensibles a los cambios climáticos”.

“Diseño, propiedades y procesamiento de Materiales Anisótropos Inteligentes(MAI) para Tecnología Cristal Líquido (TLC)”, es el nombre del proyecto de Mauricio Morel Escobar, postdoctorante del Departamento de Física.

Su objetivo es obtener materiales inteligentes en base a curcuminoides (estructura similar a la cúrcuma) que puedan controlar o manipular la interacción entre la luz y la materia.

“Básicamente mi investigación propone desarrollar un nuevo material de ingeniería similar a un trozo de bolsa plástica traslúcida. Pero a diferencia de ésta, donde las moléculas están totalmente desordenadas, las moléculas en la película que deseo obtener tienen algún grado de orden el cual además puedo manipular. Esto permite un comportamiento diferente cuando se le hace incidir luz bajo condiciones específicas (por ejemplo, luz ultravioleta o luz polarizada en un cierto sentido). Este nuevo material corresponde a uno inteligente, ya que además podrá interactuar con estímulos externos que producen movimientos coordinados en sus moléculas”, señala Morel.

“La tecnología de cristales líquidos ha mejorado la calidad de vida desde que se implementaron los primeros relojes con pantallas LCD (liquid crystal display). Pero hoy en día apuntamos a objetivos más futuristas, como por ejemplo, holografía, pantallas flexibles, lentes inteligentes, una nueva o mejorada tecnología para telescopios, entre otros. Aunque estamos en una etapa básica de la investigación, que es en la preparación de los materiales, estudio y entendimiento de sus propiedades, éstos tienen un enorme potencial de aplicación”, sostiene.

En el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología, el postdoctorante Héctor Aguilar se adjudicó recursos para el proyecto “Desarrollo de nanocompositos en base de co-polímero en bloque de estireno-etileno-butileno-estireno (sebs) para su uso potencial en actuadores elastoméricos”.

Su objetivo es preparar y caracterizar nanocompositos en base de SEBS y nanopartículas de BaTiO3 o SEBS y grafeno. Luego, emplear estos nanocompositos en la fabricación de actuadores flexibles.

“En la actualidad existe mucho interés por el desarrollo de materiales flexibles que puedan imitar el comportamiento de un músculo y que tendrían potenciales aplicaciones en el área de la robótica”, explica Aguilar.

“El proyecto busca desarrollar materiales que cambien de forma con un impulso eléctrico. Para que esto ocurra los materiales investigados deben ser flexibles y presentar alta permitividad dieléctrica. En el proyecto se ha propuesto una hoja de ruta basada en la ciencia de polímeros y nanotecnología para alcanzar materiales con tales características. La novedad del proyecto es que se usa un método sencillo para modificar químicamente un polímero comercial. También se destaca por el uso de aditivos tales como plastificantes, grafeno o nanopartículas titanato de bario, materiales que conferirían las propiedades esperadas a la matriz polimérica empleada”, detalla.


Lista completa de proyectos FCFM aprobados


CENTRO DE MODELAMIENTO MATEMÁTICO

Matteo Rizzi, Elliptic PDEs: qualitative properties of solutions and existence results.


CENTRO AVANZADO DE TECNOLOGÍA PARA LA MINERÍA

Pablo Andrés Mendoza Zúñiga, Quantifying windflow effects on seasonal snowpack in the extratropical Andes Cordillera.


DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Samuel Montejo Sánchez, Asignación de recursos de transmisión con equidad en comunicaciones inalámbricas energéticamente eficientes.

Diego Alejandro Muñoz Carpintero, Control predictivo robusto y estocástico: acercando teoría y aplicaciones.

DEPTO. INGENIERÍA DE MINAS

Pablo Cruz Hernández, Estudio del papel de los procesos de crecimiento cristalino no clásico en nanominerales de hierro mediante la aplicación de tecnologías analíticas de vanguardia en la caracterización de ferrihidrita.

DEPTO. INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOTECNOLOGÍA

Héctor Esteban Aguilar Bolados, Desarrollo de nanocompositos en base de co-polímero en bloque de estireno-etileno-butileno-estireno (SEBS) para su uso potencial en actuadores elastoméricos.

DEPTO. FÍSICA

José Eduardo Barrios Vargas, Aislantes topológicos de Floquet en tres dimensiones.

Matías Berdakin, Propiedades eléctricas y de absorción óptica en dispositivos basados en grafeno.

Mauricio Javier Morel Escobar, Diseño, propiedades y procesamiento de Polímeros Inteligentes Anisótropos para Tecnología Cristal Líquido.

Rubén Oñate.

DEPTO. GEOFÍSICA

Raúl Valenzuela, Atmospheric rivers in the southeastern Pacific and their impact on extreme orographic precipitation along subtropical Andes.


DEPTO. CS. DE LOS MATERIALES

Barun Ghosh, Dielectric and Plasmonic Scatterers for Light Trapping in Thin Film Solar Cell.

Ramesh Sivasamy, Synthesis and band engineering of Sn1-xAx Se (A=Ge, Sb) thermoelectric materials for energy application.


DEPTO. ASTRONOMÍA

Fabien Louakou Louvet, Towards the understanding of high-mass star formation.

Felipe Andrés Murgas Alcaíno, Exploiting chilean-based instruments for exoplanet characterization and follow-up.

Bartosz Gauza, Benchmark Substellar Companions as Extrasolar Planets Analogues.

David Andrés Rebolledo Lara, The Carina Nebula Complex: A unique laboratory to study feedback of massive star formation in incredible detail possible for the first time.

Gesa Hilde-Marie Bertrang, The aftermath of spectacular observations: Investigating the physics in protoplanetary disks.

Jixing Ge, Exploring gas-grain chemistry in space.

DEPTO. CS. DE LA COMPUTACIÓN

José Sebastián Fuentes Sepúlveda, Efficient Compressed Indexes Construction for Multicore Architectures.

DEPTO. INGENIERÍA MECÁNICA

Ranjith Kumar Deivasigamani, Graphene based metal oxides and metal sulfide nanocomposites for flexible supercapacitors.

Arun Thirumurugan, Fabrication of Ferrite/Carbon hybrid nanomaterial for electrochemical energy storage applications.

DEPTO. GEOLOGÍA

Tania Gabriela Villaseñor Jorquera, Deciphering erosional patterns and sediment transfer paths over Pleistocene glacial cycles in the Patagonian Andes.

Claudio Andrés Tapia Orellana, The future Earth¿s high-tide from Pliocene fluctuations at Arauco Basin, south¿central Chile (~38ºS).


DEPTO. INGENIERÍA INDUSTRIAL

Zhang Qiaoxi, Information acquisition in principal-agent settings.

Galería de fotos

Últimas noticias

Chile inició inmunización contra el virus respiratorio sincicial

Gracias a la colaboración de académicos de la Universidad de Chile, el país se convirtió en el primero de Latinoamérica en implementar esta estrategia de inmunización. El Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal efectivo y seguro contra el virus respiratorio sincicial (VRS), se incorporó al Programa Nacional de Inmunizaciones, gracias la evidencia científica proporcionada por las y los investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.