Noticias

Proyectos FAU entre los ganadores del Concurso Arquitectura Caliente, CAC 2018

Proyectos FAU entre ganadores de Concurso Arquitectura Caliente 2018

El concurso es organizado por Grupo Arquitectura Caliente y cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el auspicio de Graphisoft ARCHICAD, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Ediciones ARQ, el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile y la colaboración de Revista de Arquitectura y Plataforma Arquitectura como media-partners.

En esta ocasión el Concurso Arquitectura Caliente registró 94 proyectos de estudiantes de pregrado provenientes de 20 escuelas de arquitectura distribuidas en 8 regiones de Chile. El Jurado en la categoría de pregrado estuvo presidido por la directora del concurso, Francisca Pulido, y compuesto por Soledad Larraín (Representante Colegio de Arquitectos), Mirene Elton (Representante Asociación de Oficinas de Arquitectos), Cristóbal Molina (Representante Ministerio de la Cultura y las Artes), Vesna Obilinovic (Representante Académico UNAP), Carolina Carrasco (Representante Académico UTFSM), Genaro Cuadros (Representante Académico UDP), Lucía Galaretto (Representante Ediciones ARQ), María Francisca González (Representante Plataforma Arquitectura) y Christian Fierro (Representante Grupo Arquitectura Caliente).

En el caso de la categoría de título el total de proyectos recibidos fue de 132, con 28 universidades participantes distribuidas en 11 regiones del país. El jurado en esta categoría también fue presidido por Francisca Pulido, y compuesto por Fernando Marín (Representante Colegio de Arquitectos), Teodoro Fernández (Representante Asociación de Oficinas de Arquitectos), Hernán Barría (Representante Académico UBB), Guillermo Hevia (Premio Arquitecto Joven 2017), Bárbara Barreda (Representante Académico UDD), Lucía Galaretto (Representante Ediciones ARQ), Emanuel Astete (Ganador CNPT 2016), Diego Hernández (Representante Plataforma Arquitectura) y Enzo Vergara (Representante Grupo Arquitectura Caliente).

En el caso de los proyectos de la FAU, “Ex-Instituto Zambrano” de Ignacio Segura y Coralaine Muñoz, obtuvo el primer lugar en la categoría Pregrado tercer año, en la que también obtuvo distinción el proyecto “Unidad Social” de Benjamín Fierro y Mack Riffo. En el caso de la categoría Título los proyectos que resultaron entre los ganadores fueron “Cementerio Flotante” de Fabián Leiva y “Todo es Cancha” de Sebastián Simonetti, ambos bajo la dirección del académico Albert Tidy.

Descripción de los Proyectos

En las memorias de sus propuestas los autores de los proyectos los describen de la siguiente manera:

Ex-Instituto Zambrano | Patrimonio en Dinámicas Comerciales:

Antiguo establecimiento educacional erigido a principios del siglo XX, se posiciona en un punto neurálgico entre Estación Central y Santiago Centro, sector donde se despliega un escenario comercial multicultural, cuya dinámica impulsa el constante flujo de personas a nivel barrial y metropolitano, atrayendo incluso el de otras regiones para abastecerse de productos y establecer nuevas redes de contacto comercial. A pesar del enriquecedor panorama urbano, actualmente el edificio yace en el abandono y la subvaloración.

Se busca reinsertar al Ex-Instituto Zambrano en la ciudad, rescatando sus valores tectónicos y espaciales y explotando el recurso “suelo” que dispone.

Mediante la proyección y recuperación de un acceso directo hacia la Alameda, se posibilita el esparcimiento social y comercial que alberga el proyecto. Este se compone por el cuerpo pre-existente y por la proyección de uno nuevo, generando una unidad formal contrastante y una retroalimentación programática en torno al diálogo.

Unidad Social:

Conjunto que tiene como base la vivienda que, al descomponer sus espacios, éstos se insertan y mezclan con los demás programas; restaurant, sala de ensayo y club nocturno.

La propuesta para la unidad social es un hall central contenedor de una escalera principal, que conforman un perímetro de programas a través de una sucesión de pórticos que actúan como un soporte modular, ocupando paneles móviles para la mutación de las configuraciones espaciales. El carácter de la unidad social es relacionar distintos usuarios a través del hall y la escalera, al ser los principales espacios de uso común y esparcimiento, y la sucesión de pórticos en el perímetro programático permitirá la constante adaptación de los programas priorizando en el día la exposición y expresión de los cambios de la configuración espacial de los programas hacia el interior y en la noche hacia el exterior.

Cementerio Flotante:

El año 2004 se inunda inesperada e irremediablemente el embalse Ralco en la Región del Biobío, sepultando bajo sus aguas el cementerio de la comunidad pehuenche del lugar. Tras años intentando recuperar los cuerpos, investigaciones demostraron la inviabilidad del rescate, dejando a los pobladores de brazos cruzados frente a los millones de metros cúbicos de agua que los separan del cementerio. De esta situación nace la idea de crear un espacio en memoria de un lugar sagrado, vulnerado e imposible de recuperar, que acerque a la comunidad a sus muertos y condene eternamente el hecho.

Su cosmovisión considera nuestro mundo como parte de una serie de plataformas cuadradas superpuestas conectadas verticalmente por un eje, lo que permite inferir que la comunicación entre los distintos planos se establece mediante una relación vertical. En base a estas creencias se proyecta un punto de encuentro entre vivos y muertos, posicionando sobre el cementerio inundado un volumen monomaterial de hormigón que establezca así comunicación con este, generando una puerta o umbral al mundo de los muertos, un lugar dedicado a recordar y reunir. Esto, dentro de un volumen simple y puro que facilite su estabilidad y constructibilidad, carente de cualquier simbolismo, pero cargado de contenido en su espacialidad.

De esta manera se intenta materializar una obra cuya complejidad no se encuentra en sus características formales o materiales, sino en la sensibilidad con que se aproxima a resolver un problema que parece irreparable, cuyo usuario tiene además una forma muy particular de entender el cosmos, la muerte, y la comunicación entre sus distintos planos, tarea solo posible de concretar cuando se entiende que la conexión se da principalmente en un plano espiritual.

Todo es Cancha:

El fútbol amateur, mediante su tipología arquitectónica de la cancha de barrio es un medio de organización y de identidad barrial. Su importancia radica en el Borde de la Cancha, donde todo el barrio que rodea este espacio público expresa su identidad.

Parte de las 207 canchas de Santiago se encuentran en proceso de abandono, convirtiéndose en problemas barriales. Se han cerrado hacia su borde con muros herméticos y desaprovechando su potencial programático.

La idea Todo es Cancha pone en crítica este espacio público potencial y postula combinar el espacio de la cancha de fútbol con intervenciones arquitectónicas que conviertan estas tipologías en espacios permanentemente activos.

La Cancha 8 de la Población José María Caro, se transforma mediante un Borde de equipamiento recreativo vecinal. Una estructura ligera consolida el perímetro donde se reinterpreta el muro, otorgando un espesor al cerramiento del vacío central. El proyecto no pretende ser un estadio ni una plaza; este “chasis” del ocio y la recreación explota el borde en altura para alcanzar una densidad programática que reinterprete la constitución del espacio público contemporáneo. Este artefacto de gran escala maneja la temporalidad mediante su envolvente, controlando apertura y cerramiento del espacio público, transformando sus posibilidades de uso y entregando la posibilidad de ver desde y hacia el interior.

Un programa que responde a la carencia de espacios recreativos y de equipamiento se organiza en 21 tipos de plataformas las cuales se distribuyen en 4 brazos programáticos: Flexible, Permanente, Verde, Juegos. El catálogo permite la implementación del proyecto en distintos casos de estudio, donde la combinación de plataformas posibilita diversas formas de materialización.

Se integran elementos que rompen la grilla: Graderías móviles que reconfiguran la cancha; un telón de proyección enfrentado.

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM reforzará contactos con instituciones chinas

Una delegación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas viajará a China para retomar reuniones con instituciones de la educación superior, industria y de investigación con el fin de buscar nuevas oportunidades de colaboración y reforzar temas relevantes para nuestro país, como energía renovable, minería sustentable, litio y la inteligencia artificial.

Para el séptimo ciclo de evaluación:

FCFM presente en redacción de informe Cambio Climático y Ciudades

Más de 140 especialistas de 65 países, entre quienes se encuentran la Dra. Laura Gallardo Klenner, vicepresidenta del Grupo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y profesora titular del Departamento de Geofísica, y la vicedecana de la FCFM, Dra. Marcela Munizaga Muñoz, fueron convocadas para diseñar la estructura y contenido del informe Especial sobre Cambio Climático y Ciudades. Desde Chile, también está participando la Directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, siendo las únicas representantes de nuestro país.

Concurso “25 Mujeres en la Ciencia” premia a dos egresadas Uchile

Maibelin Rosales, egresada de la FCFM y actual investigadora del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería del mismo plantel, y Daniela Quiñones, bióloga ambiental egresada de la Casa de Bello, son las dos investigadoras de nuestro país que destacaron en este reconocimiento internacional de la compañía multinacional estadounidense 3M.