Noticias

Fondecyt Iniciación 2018: Proyectos patrocinados por la FCFM alcanzan tasa de aprobación cercana al 50%

Fondecyt Iniciación: Proyectos FCFM alcanzan aprobación cercana al 50%

El fondo concursable Fondecyt de Iniciación fomenta y fortalece el desarrollo, a través de la promoción de jóvenes investigadores. Financia exclusivamente proyectos de investigación científica o tecnológica que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en sus propuestas.

La selección que realiza Conicyt tiene en cuenta la calidad intrínseca y el mérito de los y las postulantes.

En este contexto, la Directora Académica y de Investigación de la FCFM Marcela Munizaga felicitó a los beneficiados en la versión 2018 y alentó a las nuevas generaciones a continuar postulando para fortalecer la investigación.

“La adjudicación de proyectos FONDECYT de iniciación constituye un importante impulso para quienes están iniciando una carrera en la investigación. Dada la restricción de recursos, los concursos FONDECYT son muy competitivos, así que la noticia de la adjudicación 2018 se recibe con mucha alegría por los beneficiarios y también por la institución. Felicitamos especialmente a los departamentos de Ingeniería Civil e Ingeniería Civil Industrial, que sumaron dos proyectos cada uno, mostrando que son departamentos que se renuevan y que sus investigadores se están insertando con éxito en el sistema nacional de financiamiento. La tasa de aprobación de proyectos patrocinados por la FCFM fue del 47%, muy superior al promedio del sistema. 

“Estos buenos resultados nos alegran y enorgullecen. Esperamos que nuestros investigadores sigan postulando con entusiasmo a éste y otros concursos que nos permitan fortalecer nuestra investigación y lograr que esta tenga mayor impacto. Si en una postulación el resultado es negativo, en la siguiente ocasión se puede mejorar y lograr la adjudicación”, expresó la Directora Académica y de Investigación de la FCFM, Marcel Munizaga.    

  

Los beneficiados de la FCFM y sus proyectos

-Rafael Ruiz García, Departamento Ingeniería Civil: "Robust bayesian framework formodel class selection and model parameter identification in piezoelectric energy harvesters".

-Andreas Rosenkrans, Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales: "Effect of surface chemistry and lubricant’s properties modified by graphene oxide and its derivatives on lubricant migration".  

-Laura Pérez Muñoz, Departamento de Astronomía: "Substructures in protoplanetary disks: what is their role in the planet formation process"  

-Federico Olmedo, Departamento de Ciencias de la Computación: "Probabilistic programs: methods and tools for their formal analysis".  

-Felipe Ochoa, Departamento de Ingeniería Civil: "Application of nanotechnologies to mitigate earthquake-induced flow failure".  

-Alejandro Navarro Espinosa, Departamento de Ingeniería Electrica: "Future distribution networks: low carbon technologies, smart grids and the relationship with the main power system".

-Raimundo Undurraga, Departamento de Ingeniería Industrial: "Estimating the externality effects of housing and social integration: evidence from a public housing program in Chile"

-Todd Pezzuti, Departamento de Ingeniería Industrial: "Cultural differences in what makes things cool".

 

Un acercamiento a algunos de estos proyectos

 

El académico del Departamento de Ciencias de la Computación, Federico Olmedo, desarrollará el proyecto "Probabilistic programs: methods and tools for their formal analysis" para crear programas más seguros.

"En la sociedad actual, los programas de computadora se han vuelto un actor omnipresente de nuestra vida diaria, jugando un rol esencial en muchísimos aspectos de la misma: salud, finanzas, transporte y telecomunicaciones, por nombrar sólo algunos ejemplos. La confiabilidad de dichos programas se ha vuelto, por lo tanto, un requerimiento fundamental. Piense, por ejemplo, en el sistema de control de un marcapasos; una falla del sistema conducirá a pérdidas humanas irreparables. Considere ahora en el sistema de control de un satélite; una falla del mismo puede acabar también con pérdidas económicas irreversibles", explicó el profesor Olmedo..

"El objetivo de este proyecto -añadió el académico del DCC- es desarrollar técnicas y herramientas que permitan la construcción de programas efectivamente más seguros y confiables. Para ello, nos basaremos en modelos matemáticos bien rigurosos de los programas y nos concentraremos en una subclase particular de programas ―los llamados programas probabilísticos― que son capaces de exhibir un comportamiento compatible con una distribución de probabilidades. Dicha subclase de programas es particularmente relevante por su enorme dominio de aplicaciones como ser el modelado científico, la inteligencia artificial y la seguridad informática. De hecho, todos los algoritmos de encriptación modernos están construidos usando dicho tipo de programas".

"A manera de síntesis, concluye Federico Olmedo, con este proyecto buscamos sentar los fundamentos que permitan construir piezas de software más confiables, lo que permitirá una delegación más segura de tareas sensibles hacia sistemas informáticos. Estamos convencidos que esto abrirá la puerta a numerosas mejoras de la calidad de vida general de las personas".

El académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales , Andreas Rosenkranz, dirige el proyecto Efecto de la química de la superficie y las propiedades del lubricante modificadas por el óxido de grafeno y sus derivados sobre la migración del lubricante, que espera abrir una nueva línea de investigación asociada a la tribología orientada al material; definida como una ciencia que estudia la fricción, el desgaste y la lubricación durante el contacto entre superficies sólidas en movimiento.

El Profesor Rosenkranz comentó que “uno de los aspectos innovadores de esta investigación es la versatilidad de la química del óxido de grafeno y sus derivados, pues el tipo o cantidad de grupos funcionales que contienen oxígeno, así como la relación carbono-óxido de estas nanopartículas, pueden ser controladas durante la síntesis. Por tanto, podremos generar procesos y soluciones optimizadas para la reducción del consumo energético y los costos operativos en diversas industrias, pero poniendo énfasis en la minería, considerando que la tribología es interesante para casi todas las áreas”.

La iniciativa se enfocará en mejorar la migración de lubricantes en superficies de acero inoxidable tecnológicamente relevantes. Este proceso sucede cuando la temperatura induce otro gradiente en la tensión superficial del aceite y éste fluye desde las regiones calientes a las frías, por lo que se requerirá el uso de una química sintonizable y propiedades modificadas.

En tanto, Rafael Ruiz, académico del Departamento de Ingeniería Civil y director del proyecto "Robust bayesian framework formodel class selection and model parameter identification in piezoelectric energy harvesters", explica que esta iniciativa es una recolección de energía, a través de materiales piezoeléctricos y generará sensores autónomos y que permitirán recoger energía del ambiente y así alimentar al sensor, para evitar el uso de baterías.

“El problema es que existen muchos modelos para predecir el comportamiento de este sistema de alimentación de sensores y lo que busca el proyecto es seleccionar cuales son los modelos más adecuados que permitan diseños más precisos, en particular, en condiciones donde los parámetros que utilizan esos modelos no son conocidos con exactitud”, destacó.

Uno de los resultados esperados de este estudio, es que un futuro se generen y construyan estos sensores, lo cual aportaría al desarrollo de tecnología de alta calidad. Otro de los puntos importantes de este proyecto, es la interacción con distintas disciplinas (civil, mecánica, materiales y eléctrica), ya que son dispositivos que contienen un desarrollo de ingeniería estructural y dinámica de estructuras, así como también de la incorporación de materiales piezoeléctricos y otros materiales compuestos.

Por su parte, el académico Felipe Ochoa, también del Departamento de Ingeniería Civil, explicó que siendo Chile el país más sísmico del mundo, la ingeniería sísmica cobra relevancia para la sociedad nacional y su iniciativa, "Application of nanotechnologies to mitigate earthquake-induced flow failure", apunta en esa dirección.

"Esta propuesta de investigación es pionera; es un estudio experimental para aplicar la nanotecnología/nanomaterial Laponite para mitigar falla de flujo, el tipo de licuefacción de arenas más catastrófico, que ocurre en terrenos inclinados, durante grandes terremotos. La investigación plantea usar Laponite para mejorar la resistencia de las arenas, introduciendo el uso de nanomateriales en la práctica chilena de la ingeniería de terremotos, sentando las bases para desarrollar tratamientos de terreno de arenas propensas a la licuefacción. Esto, además, permite la transferencia de tecnología mediante la integración de la investigación y la educación", detalló Ochoa.

"La novedad de este estudio es que será el primero en Chile y el mundo usando nanomateriales (Laponite), para prevenir un fenómeno que causa daños catastróficos durante terremotos, mejorando la resistencia de arenas contra falla de flujo en terrenos inclinados. La hipótesis es que el nanomaterial aumenta la resistencia estática y dinámica del suelo, previniendo este devastador fenómeno. El éxito del método “ingeniería de fluidos los poros” con Laponite en la movilidad cíclica sustenta esta hipótesis. El impacto en la ingeniería chilena sería significativo dada la gran magnitud de tranques de relaves, terraplenes y puertos ubicados en terrenos inclinados de Chile", añadió el académico

"La visión de largo plazo -agregó Felipe Ochoa- es el desarrollo de una metodología pasiva con nanomateriales para mitigar la falla de flujo inducida por terremotos".

Galería de fotos

Últimas noticias