Diplomado
Entregar los conocimientos avanzados, herramientas de las ingenierías y últimos antecedentes científico-tecnológicos a actores involucrados en la reducción del riesgo de desastres para que puedan concebir, diseñar, implementar, operar y evaluar proyectos que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres socionaturales y a la resiliencia.
El programa se dicta desde el 21 de junio al 15 de octubre de 2021. Los módulos del programa son los siguiente:
Introducción al Diplomado
Marco teórico-conceptual
o Fundamentos y modificaciones del marco teórico-conceptual
o La construcción social del riesgo
o Prácticas internacionales en el marco de la resiliencia
Marco funcional, normativo internacional de la reducción de riesgos de desastres
Responsabilidad del Estado frente a los riesgos socionatuales
Aplicación a un caso de estudio en el marco del Taller
Módulo 2: Nuevos antecedentes sobre amenazas naturales
Introducción: Nuevos antecedentes sobre amenazas naturales
o El contexto andino y las geoamenazas
o Avances en la comprensión de los procesos geofísicos de las geoamenazas
Peligro sísmico y de tsunami
o Taxonomía de terremotos y tsunamis
o Dimensión preventiva y reactiva de la amenaza sísmica
Peligro volcánico
o Volcanismo
o Volcanismo y peligro volcánico
Fallas geológicas y peligros asociados
o Fallas geológicas y remociones en masa
o Visión espacio temporal de los peligros geológicos
o Métodos geofísicos utilizados para el estudio de fallas geológicas
Herramientas de mapeo y uso de información
Peligros climáticos e hidro-meteorológicos
Otras amenazas: la contaminación atmosférica
Aplicación a un caso de estudio en el marco del Taller
Módulo 3: La reducción de riesgos a través de la gestión pública
Marco de la gestión pública y los sistemas complejos
Herramientas de la gestión pública para la evaluación/implementación de proyectos
Herramientas de la gestión pública aplicables para la reducción del riesgo de desastres
Aplicación a un caso de estudio en el marco del Taller
Módulo 4: Vanguardia tecnológica para la resiliencia
Introducción al módulo
Minería de Datos para el manejo de desastres
o Calidad de datos para la minería de datos en la Web
o Aplicación de la minería de datos para el manejo de desastre
Tecnologías de la información y comunicación a la hora del Internet de las Cosas
o Debilidades de los sistemas de telecomunicaciones
o Internet de las Cosas
Fragilidad y resiliencia en los sistemas energéticos
o Resiliencia de los sistemas energéticos - Marco Teórico
o Resiliencia de los Sistemas de Distribución
o Herramientas matemáticas para el estudio de la resiliencia en sistemas energéticos
Aplicación a un caso de estudio en el marco del Taller
Módulo 5: Mitigación de desastres y preparación
Introducción al módulo
Medidas estructurales de mitigación desde la ingeniería civil
El ordenamiento y la planificación territorial para la reducción del riesgo de desastres
Transferencia del riesgo financieros
Sistemas de alerta temprana para la gestión de la contingencia
Resiliencia urbana
Aplicación a un caso de estudio en el marco del Taller
Cierre del Taller y evaluaciones
Modalidad vía streaming : 9 horas de clases a la semana (3 sesiones de 3 horas cada una). Clases día lunes, miércoles y viernes desde las 16:00 a las 19:30 horas. Clases vía streaming.
El Diploma está enfocado a personas que tengan una título profesional, preferentemente en las áreas de Ingenierías, Administración pública, Ciencias o Gestión; y que cuenten con una experiencia profesional de al menos 2 años en proyectos relacionados con los riesgos de desastres socionaturales.
Para poder postular los interesados deben crear cuenta UChile según documento adjuntado mas arriba.
Con su cuenta ya creada los interesados deben postular en el siguiente LINK.
En la postulación se deben adjuntar los siguientes documentos:
Viernes 11 de enero de 2019