Presentación:
Identificada la necesidad de capacitar profesionales que lideren la implementación de soluciones en las distintas dimensiones asociadas a los depósitos de relaves, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, a través de sus Departamentos de Ingeniería Civil, Ingeniería de Minas, Geofísica y su Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), crea el primer Diploma en Ingeniería de Relaves (DIR).
Este programa multidisciplinario, de 114 horas lectivas y 56 horas de trabajo personal, se concibe como una iniciativa que focaliza la experiencia de académicos y destacados profesionales en ingeniería de relaves para acelerar el proceso de formación de capital humano avanzado, centrando su ámbito formativo en la realidad de nuestro país e incorporando las mejores prácticas y tendencias a nivel internacional.
Objetivo:
El objetivo del Diploma es formar y perfeccionar profesionales vinculados a la ingeniería de relaves en los diversos aspectos que abarcan la concepción, construcción, operación y cierre de depósitos de relaves.
Plan de Estudios:
Los módulos de este Diploma se dictarán en modalidad 100% online:
- Introducción a la Ingeniería de Relaves (6 hrs.): Proporciona una visión global sobre la relevancia de los depósitos de relaves en la industria minera Chilena. Asimismo, se analiza el contexto actual de las operaciones y los depósitos, presentándose los desafíos asociados al desarrollo país y los impactos ambientales y sociales, donde la minería tiene un rol central. Además, este módulo presenta la estructura general del Diploma.
- Peligro Sísmico y Geológico (20 hrs.): Entrega herramientas para identificar, comprender y caracterizar los peligros geológicos y sísmicos a los que están expuestos los depósitos de relave en Chile. Particularmente, se analizarán los peligros asociados a fallas, volcanes y remoción en masa. Además, se ahondará en estudios de estimación del peligro sísmico en diferentes zonas de Chile.
- Elementos Geotécnicos de Diseño, Construcción y Operación (40 hrs.): Presenta los conceptos geotécnicos fundamentales que se utilizan en el diseño, construcción y operación de depósitos de relaves. Se abordan aspectos como selección del sitio, exploración geotécnica, ensayos de terreno y laboratorio, análisis de filtraciones, análisis de estabilidad, métodos de construcción y control de calidad.
- Impacto Ambiental y Social (32 hrs.): Proporciona una visión global de los elementos principales que constituyen el impacto ambiental asociado a los depósitos de relaves. Además, entrega herramientas necesarias para identificar los mecanismos de contaminación principales en depósitos de relaves, cómo evaluarlos y mitigarlos desde el diseño, considerando el marco regulatorio ambiental y efectivas medidas de gestión.
- Instrumentación y Monitorero Geotécnico y Químico (20 hrs.): Presenta técnicas experimentales para recolectar y analizar datos obtenidos en terreno, manejo de información auscultada, procesamiento, validación y análisis para su interpretación. Muestra los principales tipos de sensores y ejemplos de instrumentación y monitoreo para tranques y embalses de relaves.
- Recuperación de Aguas, Manejo y Disposición de Relaves (20 hrs.): Revisa los aspectos relevantes en recuperación de agua desde sistemas de espesamiento y depósitos de relaves, manejo de relaves en plantas concentradoras y disposición de relaves en destino final, incluyendo el transporte de los mismos. Se entregan herramientas para el dimensionamiento y gestión en operaciones específicas, con énfasis en la maximización de disponibilidad de agua y el uso eficiente de energía.
- Gestión y Gobernanza (12 hrs.): Aborda los aspectos más relevantes en gestión, marco normativo y gobernanza necesaria para una gestión eficiente en depósitos de relaves, incluyendo la ocurrencia de incidentes que requieran una rápida reacción. Se analiza el desarrollo histórico de la gestión y gobernanza y el estado actual en la minería chilena, además de revisar las tendencias internacionales.
- Proyecto Integrador (20 hrs.): Los alumnos realizan en forma grupal un proyecto a lo largo del Diploma que integra todas las competencias adquiridas durante su desarrollo. El proyecto puede ser un caso de estudio o un caso hipotético, aprobado por el Comité Académico, que involucre las componentes de los módulos del Diploma.
Cuerpo Académico:
- Diana Comte, Ph.D. (DGF, U. de Chile)
- Christian Ihle, Ph.D. (DIMIN, U. de Chile)
- César Pastén, Ph.D. (DIC, U. de Chile)
- Sofía Rebolledo, M.Sc. (DGEO, , U. de Chile)
- Roberto Gesche, M.Sc. (DIC, U. de Chile)
- Manuel Caraballo, Ph.D. (DIMIN, U. de Chile)
- Jacques Wiertz, Ph.D. (DIMIN, U. de Chile)
- José Campaña, M.Sc. (Arcadis)
- Carlos Espinoza, Ph.D. (Hidromas)
- Rodrigo Moya, MBA (AMSA)
- René Orellana (Codelco)
- Jorge Troncoso, M.Sc. (BGC)
- Sebastián Urbano, M.Sc. (ENAMI)
- Pedro Valencia, MBA (Shimin)
- Luis Valenzuela, M.Sc. (Consultor independiente)
Horario de Clases:
- Viernes de 18:00 a 21:00 hrs.
- Sábado de 09:00 a 12:00 hrs.
Modalidad:
- ONLINE, sin grabación de clases.
Contacto:
PRE-POSTULACIONES
Requisitos de Postulación e Inscripción:
Las postulaciones deben contener:
- Certificado de título profesional de ingeniero civil, geólogo o profesiones afines en el área de ingeniería de relaves.
- Curriculum vitae actualizado.
- Demostrar experiencia profesional de al menos 2 años en el área de ingeniería de relaves.
- Carta de motivación.
- Carta de recomendación (opcional).
- Postulaciones abiertas a partir del 30 de Noviembre
- Inicio de Clases: Abril 2021