Departamento de Ingeniería Civil
Este laboratorio históricamente ha estado orientado a análisis químicos, microbiológicos, de fitoplancton y ensayos de ecotoxicidad aguda y crónica de aguas de distinta naturaleza, de soluciones químicas, de residuos líquidos domésticos e industriales y de residuos sólidos provenientes de rellenos sanitarios. Se han realizado análisis para la caracterización de aguas naturales, superficiales, subterráneas y aguas potables y rurales de distinta procedencia y caracterización y análisis de lodos del tratamiento aguas servidas para su uso en agricultura. Además, se han realizado estudios de cambios en la diversidad biológica de sistemas de lodos activados y de corrosión biológica en conducciones de agua.
En la actualidad el laboratorio se está enfocando principalmente en el proyecto “Humedales construidos para la remoción de arsénico y metales de agua contaminada”. Se espera que en el futuro se siga desarrollando este proyecto de investigación y otros afines, donde alumnos de pre y postgrado, con interés en la calidad y el control de la calidad del agua, puedan realizar sus trabajos de título y/o tesis con el apoyo de los miembros del laboratorio.
El laboratorio cuenta con una secadora de material Memmert; un autoclave Oppici; un destilador de agua Pobel 3 L/h; un deionizador de agua Elgacan; una incubadora DBO Trilab; cuatro refrigeradores; un freezer -25°C Bosch; dos pupinel Memmert; una incubadora Memmert; dos baños termorregulados Memmert; un Shaker Elberbach; dos pHmetros Orión y Hanna; un Vortex Termo; dos bombas vacio Millipore; un cuentacolonias Quebec; dos oxigenómetros YSI; una balanza analítica Sartorius; dos balanzas semi analíticas Sartorius y Cientec; un microscopio de epifluorescencia Zeiss; un microscopio óptico Leitz; una lupa estreoscópica Carton; una campana de flujo laminar Zhicheng; dos Muflas Thermoline; tres bombas peristálticas Masterflex; una centrifuga MSE; dos espectrofotómetros DR 2000 y DR 5000 Hach; un calefactor viales DQO Hach.
Además, el laboratorio está en un proceso de actualización, durante el cual se han adquirido nuevos equipos como un medidor de potencial redox, y se modernizarán instalaciones como la campana extractora, lo que permitirá manejar ciertos reactivos bajo condiciones adecuadas.
Teléfono: +5629784390
Correo: klizama@ing.uchile.cl
Teléfono: +5629784992
Correo: vivlorca@ing.uchile.cl
Teléfono: +5629784390
Correo: klizama@ing.uchile.cl
Dirección: Av. Blanco Encalada 2002, Santiago, Chile
de la Fuente, A., Ordóñez, C., & Pérez, R. 2016. Diffusional mass transfer coefficient at the water–sediment interface for wind-induced flow in very shallow lagoons. Environmental Fluid Mechanics, 16(3), 539-558.
Ordoñez, C., de la Fuente, A., & Díaz-Palma, P. 2015. Modeling the influence of benthic primary production on oxygen transport through the water-sediment interface. Ecological Modelling, 311: 1-10.
de la Fuente, A. 2015. Methodology for Analyzing Dissolved oxygen consumption in benthic chambers. J. Environmental Engineering. doi: 10.1061/(ASCE)EE.1943-7870.0000926, 04014098. (Impact Factor: 1.22)
de la Fuente, A. 2014. Heat and dissolved oxygen exchanges between the sediment and water column in a shallow salty lagoon. J. Geophys. Res. Biogeosci.,119: 596-613, doi:10.1002/2013JG002413. (Impact Factor: 3.02)
Ohlanders, N., Rodriguez, M. and McPhee, J.: Stable water isotope variation in a Central Andean watershed dominated by glacier and snowmelt, [online] Available from:http://www.hydrol-earth-syst-sci.net/17/1035/2013/hess-17-1035-2013.pdf (Accessed 1 October 2014), 2013.
Diana Arias-Forero, Gladys Hayashida, Mario Aranda, Solange Araya, Tamara Portilla, Andreína García, Paula Díaz-Palma. Advances in Bioscience and Biotechnology, 2013, 4, 830-839.Protocol for maximizing the triglycerides-enriched lipids production from Dunaliella salina SA32007 biomass, isolated from the Salar de Atacama (Northern Chile).