Noticias

Con amplia convocatoria finalizó 4to Encuentro General Anual de la Global Young Academy

Con amplia convocatoria finalizó 4to Encuentro General Anual de la GYA
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de la ciencia y ayudar a la difusión del aporte de los científicos e investigadores jóvenes del mundo,  la FCFM llevó a cabo al 4to Encuentro General Anual del Global Young Academy (GYA).

“Este encuentro tuvo la particularidad de ser multicultural, ya que hubo representantes de 35 países de los cinco continentes; además, los problemas globales que se  abordaron tocaron a todas las disciplinas, desde las ciencias exactas a las humanidades, por lo tanto el debate fue muy enriquecedor”, señaló Felipe Álvarez, vicedecano de la FCFM y parte del comité organizador del evento.

Por su parte, Sameh Soror, co-chair de la Global Young Academy (GYA), afirmó que “el tema principal de este encuentro es de suma importancia para la humanidad, especialmente en nuestros días en que las poblaciones de los países aumentan y buscan mejores estándares de calidad de vida. Sin duda los científicos jóvenes tienen un papel protagonista en la implementación de políticas para un desarrollo sustentable”.

La ceremonia inaugural, que se llevó a cabo en el auditorio Gorbea del campus Beauchef el jueves 22 de mayo, congregó a un centenar de investigadores jóvenes de distintos ámbitos de la ciencia y la investigación, destacándose la importancia de ésta en el desarrollo nacional e internacional.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Sergio Lavandero, dio la bienvenida a la delegación de científicos y enfatizó la importancia para la Casa de Bello de ser anfitriona de este evento ya que “la internacionalización contribuye inmensamente a nuestra atmósfera académica y enriquece nuestra diversidad cultural “.

En tanto, en representación de la Academia Chilena de Ciencias, la Red Mundial de Academias de Ciencias (IAP) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), el académico de la FCFM y Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, destacó la gran labor de los científicos para apoyar el desarrollo sostenible en sus respectivos países, así como sus esfuerzos para incluir cada vez a más mujeres e investigadores de todas partes del mundo en una ciencia cada vez más integradora.  

La ceremonia también contó con la presencia del decano de la FCFM, Prof. Francisco Brieva; la presidenta de la Conicyt, María Elena Boisier; el director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Jorge Sequeira, quien realizó la charla "El compromiso de la UNESCO en los esfuerzos de hombres y mujeres en las ciencias, educación, cultura y comunicaciones"; el presidente de Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canadá, Howard Alper, quien presentó "Las mejores prácticas para las Agendas de Innovación Nacional"; además de diversos investigadores y académicos.

Cabe destacar que este congreso se realizó por primera vez en nuestro país como una manera de contribuir a disminuir la brecha que existe entre los países más avanzados con aquellos en vías de desarrollo, además de expandir su crecimiento en todas las regiones del mundo, siendo Santiago una puerta para llegar a Latinoamérica. Anteriormente los encuentros tuvieron lugar en Alemania y Sudáfrica.

.

Sobre el GYA

El GYA proporciona un punto de reunión para que los jóvenes científicos destacados de todo el mundo se reúnan para abordar temas de importancia global. A partir de 2014, la GYA ha alcanzado su plena capacidad, con 200 miembros; todos quienes tienen una edad media de 35 años y se encuentran al principio de su carrera académica independiente. Los miembros son seleccionados por la excelencia de su ciencia y su compromiso con el servicio y provienen de 58 países de todos los continentes.

La vitalidad de la GYA resulta de la energía de sus miembros quienes trabajan en función de la ciencia y el progreso por un mundo mejor. El GYA es regido por el Comité Ejecutivo que refleje la diversidad de sus miembros y con el apoyo de un Consejo Consultivo Superior compuesto por científicos de alto nivel en circulación y administradores de la ciencia, respectivamente.

Los proyectos actuales se centran en el apoyo a la creación y a la cooperación de las academias nacionales de jóvenes, mejoras tempranas de carreras científicas, diálogo ciencia-sociedad, ciencia-educación y ciencia en el mundo en desarrollo.

El GYA ya ha comenzado a influir en la política científica mundial mediante la promoción de las Academias Nacionales Young (NYAS). Por ejemplo, el GYA ha contribuido a la formación de NYAS en Egipto, Filipinas, Japón, Zimbabwe, Sudáfrica, Nigeria, Israel, Kenia y otros países. Como la voz de los jóvenes científicos de todo el mundo la GYA ha redactado declaraciones de interés para los científicos jóvenes y la política científica internacional. El GYA está desarrollando una serie de proyectos destinados a mejorar la eficacia de la ciencia, en particular en los países en desarrollo, mediante la creación de vínculos entre los científicos jóvenes de diferentes países. Miembros GYA creen firmemente que los científicos necesitan hacer más para contribuir a la sociedad, que simplemente avanzar sus agendas de investigación individuales. Por ejemplo, los miembros están llevando a cabo la educación científica y la divulgación en las escuelas y universidades en sus países de origen o en los países de otros miembros.

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondecyt Regular 2025: FCFM se adjudica 27 proyectos

La Universidad de Chile lideró la adjudicación nacional en Fondecyt Regular 2025, con un total de 102 iniciativas seleccionadas, que equivalen al 15,17% de la muestra nacional. De éstas adjudicaciones, 27 están alojadas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y abordarán temáticas tan diversas como redes de transporte, análisis de la placa de Nazca, nuevos modelos de inteligencia artificial, detección de fallas automatizadas en equipos industriales, génesis y evolución de arcillas de litio, reforzar comportamientos complejos en robots, entre otros.

Equipo "Innowater" gana la versión 2024 de AQUA365

Catherine Labrín, Belén Adasme, Andrea Ibarra y Vicente Espinoza son los jóvenes de la Universidad de Chile que integran el equipo “Innowater” responsable de desarrollar una de las propuestas ganadoras del desafío AQUA365 que permite abordar los desafíos hídricos de la comunidad de Parcela 12, Quilicura