Noticias

Foro sobre la reforma al sistema de educación superior en la FCFM

Foro sobre la reforma al sistema de educación superior en la FCFM

Alumnos, académicos y funcionarios llegaron hasta el auditorio Gorbea, el 29 de julio, para presenciar el segundo foro del ciclo organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: “Diagnóstico de la Educación Superior”. Esta actividad, impulsada por la Comisión Triestamental y acordada en sesión extraordinaria del Consejo de la Facultad el 17 de junio, refuerza la gestión del decano Patricio Aceituno en promover la discusión de materias fundamentales del país. La segunda ocasión tuvo como moderador a Daniel Andrade, Presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería y parte de la comisión.

Durante una hora y media, la comunidad universitaria escuchó y compartió opiniones con Valentina Saavedra, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Roberto Aceituno, decano de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO) y Diego Vela, ex Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica e Investigador de Políticas Educativas de la fundación Educación 2020.

Valentina Saavedra, inició su presentación destacando el rol protagónico que tiene la Universidad de Chile en el debate educacional, señalando que la institución, como ente generador de políticas que aportan al sistema educativo, debiera hacerse cargo del debate y apostar por una transformación y repensar el sistema de educación chileno.

Una crisis de más de una década

En opinión de los expositores, en la actualidad, Chile se encuentra en una conflicto educacional que viene desde hace cuarenta años. Valentina Saavedra manifestó que desde el 2000 los estudiantes empezaron a cuestionarse si es que el sistema de Chile correspondía a las necesidades del país, siendo el 2011 la “gran explosión donde nos dimos cuenta que el sistema educacional en este momento es el gran factor de reproducción de las desigualdades de hoy y que está segmentado según elite. Discutir la educación que queremos tiene que ver con discutir también si la sociedad actual es la que queremos”, afirmó la dirigente.

Según Diego Vela, Chile está viviendo una crisis profunda que se repite en el Sistema Educativo, desde la legitimación de las autoridades hasta de quienes representan a la población en el parlamento. A su visión, estos conflictos van a influir en cómo se va a percibir y materializar la reforma educativa. Sin embargo, indicó que la propuesta del Gobierno significa un avance para la reforma educacional.

El escenario de hoy, de acuerdo a la opinión de Roberto Aceituno, corresponde a “40 años de una fragmentación y privatización absoluta no solo en el sentido económico sino que también en el hecho de poder hablar o no con el otro, de tener opiniones en situaciones conflictivas. Vivimos en una sociedad donde el interés por participar, por discutir, por tener opinión y saber la verdad no existe. Es una sociedad absolutamente anestesiada. Bajo estas condiciones la discusión de la educación superior debe ser mucho más profunda”, agregando que si no se da este diálogo, no es posible generar buenas reformas. “Hoy están las condiciones para que no haya discusión, si seguimos así las medidas corren un riesgo grande de fracaso”.

No se trata solo de financiamiento

Los panelistas recalcaron la idea de que la reforma educacional va más allá de otorgar la gratuidad, considerando que se necesitan otros elementos para la constitución de una nueva educación pública, tal como lo señaló el Decano de FACSO: “Yo pienso que hay otro problema de naturaleza más conceptual respecto a la relación de derecho a la educación superior y gratuidad, que son cosas distintas y bajo la lógica de la negociación tienden a hacerse equivalente. La respuesta del Ministerio a la demanda de los estudiantes es la gratuidad porque es más vendible, pero la respuesta sigue funcionando bajo la lógica del subsidio a las demandas”.

Por su parte, Saavedra recalcó que la principal demanda del movimiento estudiantil no es la gratuidad, sino que una reforma integral al sistema. Adicionalmente, resaltó la idea de que la gratuidad no resolverá, en el futuro, el tema de fondo, destacando que la educación “se ha privatizado a tal punto que las universidades estatales tienen que sostenerse a través de la venta de servicios en las facultades o subiendo los aranceles. El documento presentado por el Ministerio lo único que hace es cerrar la discusión sin posibilidad de debatir, ya que en él se ofrece financiamiento a las instituciones privadas si es que cumplen con una lista de criterios, y eso es una visión sesgada de lo que es la educación pública. La educación no es lista de seis puntos a resolver, con eso damos posibilidad a otras instituciones que no son de calidad y que no ofrecen ningún aporte al país”.

En este debate resulta primordial la diferenciación entre lo público y lo privado, como lo señala Aceituno, ya que “hoy puede ser público desde una universidad profesional hasta una institución de un grupo económico. Así, los dineros públicos deberían ser para las instituciones públicas y las instituciones privadas regularán su quehacer de acuerdo a sus privilegios legítimos, privados”.

Abrir el diálogo

Un diagnóstico básico del Estado actual, en palabras del Decano de FACSO, debería reconocer la fragmentación de los espacios de diálogo que existen, donde se ve claramente que lo político no va de la mano con lo técnico y lo cultural. “En Chile pareciera que se funciona bien sin mucho diálogo con la sociedad civil, la discusión parlamentaria y la política ministerial”, necesitando la generación de espacios para el debate.

Valentina Saavedra mostró su preocupación por los cambios que está haciendo el Gobierno, ya que se han efectuado fuera de instancias de integración y cooperación entre los diferentes actores. “Por ejemplo, se hacen cambios a la carrera docente, pero se excluye a los profesores; se quiere hacer un cambio en el sistema escolar, pero se escucha más a la iglesia y a los sostenedores; se quiere hacer un cambio en educación superior, pero no se abre el debate. El Gobierno ha intentado dejar a todos contentos, pero no ha tomado una postura respecto a cuáles son los cambios que  se quieren plantear”, enfatizó.

Diego Vela coincide con este análisis, reconociendo que “el documento presentado por el Ministerio de Educación es un avance al sistema que tenemos actualmente, pero no puede cerrarse la discusión, es relevante que parte de los actores principales no se queden con la propuesta y se logre una incidencia real y que, finalmente, este sea un proceso de participación y construcción conjunta y no una propuesta con régimen acotado”.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias