Noticias

Profesor Alfredo Lahsen recibió premio Geothermal Pioneer Award 2015

Profesor Alfredo Lahsen recibió premio Geothermal Pioneer Award 2015

“Ha sido un gran honor recibir esta distinción. Me enorgullece ver que desde afuera, de Estados Unidos, constaten que uno ha dedicado la vida a desarrollar un determinado tipo de recurso que es abundante en nuestro país y ha sido poco utilizado. Es un reconocimiento muy satisfactorio”.

Con estas palabras, el profesor Alfredo Lahsen compartió con la comunidad universitaria la experiencia que vivió recientemente en la reunión anual del Geothermal Resources Council (GRC), realizada el 22 de septiembre en la ciudad de Reno, en el estado de Nevada.

La glosa del galardón recibido hace distinción a “una vida de logros en estudios geotermales de Los Andes y por la formación de generaciones de científicos especializados en esta disciplina en Latinoamérica”.

Lahsen fue el  primer geólogo en nuestro país en realizar una evaluación preliminar de los recursos geotérmicos chilenos, lo que dio como resultado un potencial de 16.000 MW susceptibles de ser usados para la generación eléctrica.

En este sentido, el académico quiso destacar el trabajo realizado por la Universidad de Chile en esta materia. “Cuando me incorporé a esta Casa de Estudios, era el único organismo nacional que se dedicó a investigar este tipo de recurso. Fuimos  nosotros, la Universidad de Chile, la institución pionera. En ella hemos tenido la posibilidad de desarrollar nuestras inquietudes pensando lo que puede ser bueno para el país. Es muy bueno que los proyectos de investigación de la Universidad de Chile estén al servicio del país y sean de utilidad nacional”.

Reflexionando en torno a los avances alcanzados en esta disciplina, el Prof. Lahsen  señaló que es una buena noticia que en el norte de Chile “se esté llevando con seriedad un proyecto para instalar una central geotermoeléctrica de 48 MW del área geotermal del cerro pabellón que está al interior de Antofagasta, a cargo de una empresa eléctrica internacional en el Green Power con la Enap”.

El académico agregó que “sería importante que las autoridades del país tomaran en serio que es un recurso realmente viable, considerando que nosotros importamos un porcentaje altísimo de energía. Los combustibles fósiles son todos importados, el carbón, el gas, etc. , por tanto, valdría la pena considerarla para su desarrollo”. Ello, explicó, considerando que existen experiencias mundiales de naciones a lo largo del cinturón de fuego del pacífico que ya hacen uso de esta energía, como Estados Unidos, Rusia, Nueva Zelanda, Australia, Filipinas, Indonesia, Costa Rica, México, Nicaragua, El Salvador.

“En El Salvador, destacó el profesor, la generación de electricidad con los recursos de geotermia alcanza el 20 por ciento de la producción eléctrica”. En tanto, "Chile –agregó- tiene un gran sector del cinturón volcánico que no está siendo aprovechado", reflexionó, con el anhelo de que los gobiernos del país tengan a futuro una perspectiva de largo plazo en las decisiones en términos de energía.

  

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Construyendo puentes entre la academia y el medio laboral:

Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitar al Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile a Empresas, Startups, Instituciones del Sector Público, Municipalidades, Centros de Investigación y Desarrollo, Fundaciones, ONGs y a todas aquellas organizaciones interesadas en conocer las oportunidades de vinculación en Beauchef.

Investigación

U. de Chile revela efectos sociales y emocionales del cambio climático

Investigación liderada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile da cuenta de las afectaciones en salud mental, la fragmentación de redes familiares y comunitarias, y las cargas invisibles que asumen las mujeres tras eventos como incendios y sequías. El estudio entrega recomendaciones clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial y de género.

Centro líder en ciencia y tecnología de Francia

UChile y CNRS refuerzan alianza científica en astronomía y matemáticas

Con miras a fortalecer el desarrollo de conocimiento entre instituciones de Francia y Chile, este martes 15 de abril de 2025, el plantel llevó a cabo la firma de dos acuerdos de colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Estos instrumentos permitirán profundizar y dar continuidad a la relación entre ambas instituciones a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA).