Noticias

Académico del MIT Alexander Slocum: "La energía es la clave para todo"

Académico del MIT Alexander Slocum: "La energía es la clave para todo"

Frente a un auditorio lleno de estudiantes y académicos de Beauchef, se presentó el ingeniero mecánico del MIT, Prof. Alexander Slocum, reconocido por abordar problemáticas relacionadas con el almacenamiento energético. La visita fue realizada en el marco del proyecto Una Nueva Ingeniería para el 2030, dirigido por el vicedecano de la FCFM, Prof. Felipe Álvarez, quien explicó que “esto es parte de una alianza estratégica que tenemos con el MIT. Esperamos realizar más iniciativas como éstas, ya que nos invitan a mirar hacia los desafíos y oportunidades que ofrece la ciencia y la tecnología”.

En esta misma línea, el Director del MIT Sloan para Latinoamérica, Lee Ullmann señaló que “la idea de la oficina ubicada en Santiago, es para que el MIT vaya conociendo mejor América Latina. Lo que estamos tratando de hacer es trabajar con profesores sobre ideas o cosas que son importantes para las regiones”.

Slocum tiene una trayectoria que se caracteriza por su interés en trabajar con la industria para resolver problemas e identificar temáticas fundamentales de investigación. Además, entre sus logros está el haber sido elegido por el MIT como el profesor del año en el 2000; contar con más de 100 patentes a su nombre y haber desarrollado, al menos, 12 productos que han estado presentes en los 100 premios de R&D; y por crear “uno de los 100 mejores nuevos productos técnicos del año”.

Su presentación en Chile se tituló “Sistemas simbióticos para el futuro de la energía, agua y alimentos” y estuvo enfocada en la recolección de energía por medio de distintas máquinas tecnológicas que podrían ser nuevos negocios o incluso llegar a cambiar el futuro de los paradigmas políticos en torno a este tópico. En su presentación destacó que su motivación siempre ha sido investigar o trabajar pensando en obtener el mayor impacto posible: “ése es mi trabajo hoy en día. Averiguar cómo trabajar con la gente para que entiendan que las máquinas pueden hacer felices al planeta”, indicó Slocum. Y para tener ese mayor impacto, es primordial trabajar multidisciplinariamente, lo que llama simbiosis.  

En esta misma línea, se refirió al valor de la energía, “es absolutamente la clave para todo. Si combinamos la energía con almacenaje de viento o turbinas eólicas en océanos, logrando cosechas de uranio a partir de las olas del mar, se podrían generar costos más bajos”. Según los datos del profesor, con el dinero gastado en las guerras de las últimas décadas se podría haber generado 500 GW de energía eléctrica gratis por año.

Para Slocum, uno de los grandes problemas actuales de la industria es cómo almacenar el exceso de energía y ejemplifica con una máquina que utiliza los vientos marinos por medio de bombeo hidroeléctrico. Este aparato tendría esferas de concreto en la superficie del océano donde van ancladas las turbinas para su almacenaje energético. Aquí el exceso de poder sería utilizado para bombear el agua de mar desde la cavidad de las estructuras. Y cuando la energía sea necesitada de vuelta, el flujo de agua retorna hacia la estructura, gracias a las turbinas.

También abordó la ineficacia de las torres de poder, que durante el día capturan la energía del sol para luego liberarla o perderla al momento de sobrecalentarse. Y en respuesta a esto, el ingeniero del MIT en conjunto con el Masdar Institute, están trabajando en una máquina de prueba que combina la recepción y almacenamiento en tanques con sales fundidas. Esto funcionaría con espejos puestos en las laderas del cerro y que dirigirían la luz del sol hacia la apertura del tanque, provocando que la luz del sol sea absorbida por las sales fundidas. Este sistema tendría un bajo costo, una larga duración y no requeriría de un respaldo energético.

Entre otras de las ideas propuestas por Slocum, está la de trabajar en terrenos de bases militares que no tienen desarrollo ni uso recreacional o comercial. Según el investigador, si utilizamos el 15% de ese terreno, 30% está cubierto por heliostatos, tendríamos una eficiencia de energía solar a eléctrica de un 22%. Si usaran sitios de arenas blancas, éstos podrían proveer una energía de 20 GW a la semana.

La presentación finalizó con una ronda de preguntas, donde los estudiantes pudieron compartir las distintas opiniones que hay respecto al tema de la energía y la situación en Chile.

 

Galería de fotos

Últimas noticias