Noticias

Decano Patricio Aceituno: "El hombre se transformó en un actor del proceso de cambio climático, pero dentro de muchos otros"

Decano Patricio Aceituno: Actores del proceso de cambio climático

“Yo voy a ir a contracorriente de lo que normalmente se difunde sobre cambio climático, que es siempre una mirada hacia delante, amenazante, con la lógica de que el hombre es capaz de producir cambios que van a derivar en graves problemas para la humanidad”, afirma el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno, respecto a los actuales discursos instalados en la sociedad frente a fenómenos como la “megasequía” de la zona centro sur y los últimos incendios ocurridos en la zona central, todos asociados a la idea del cambio climático. “Sin embargo, efectivamente el hombre se ha constituido como un factor en el cambio del clima, pero que no es posible abandonar la idea de que la naturaleza sigue siendo suficientemente potente para producir cambios más extremos aún que los que el hombre puede hacer”.

Esta manera de abordar la discusión ambiental ha llevado, de acuerdo al profesor Aceituno, a no poder avanzar hacia la incorporación de una ética y concepción de las responsabilidades de la sociedad que vaya más allá del susto por el cambio climático, porque “nada que no haya ocurrido en el pasado, va a ocurrir ahora por el cambio climático”, explicó.

En esa línea, ejemplificó el experto en meteorología con el caso de los actuales incendios forestales, “una situación como esa pudo haber ocurrido también antes, los factores que se dieron para este incendio pudieron haber ocurrido hace 50 o 100 años atrás”. Lo que sí, detalló, “hay es una mezcla de condiciones meteorológicas muy extremas como el haber tenido una lluvia muy intensa en diciembre que probablemente hizo emerger una vegetación que luego se seca porque no hay más agua. Por lo tanto el combustible que había este verano era muy alto”.

¿Se podría decir que estas condiciones se podrían ir replicando?

Extrapolar que lo que ocurrió ahora va a ser un escenario más frecuente con el cambio climático es ir demasiado lejos. Lo que sí se sabe, es que del punto de vista climático el futuro será con menos lluvia y más temperatura, por ende, factores que conducen a hablar de una probabilidad más alta de tener incendios. Pero que ocurra o no ocurra depende de circunstancias muy particulares como el que haya combustible suficiente en el terreno porque hubo una anomalía en la forma como llueve, que creció mucha maleza y así, cosas que fluctúan de año en año y que se pueden dar en un futuro como también se pudo dar en el pasado.

En los discursos en torno al fenómeno actual del cambio climático se hace hincapié en la responsabilidad de las personas ¿Qué pasa con el factor “humano” en todo esto?

No hay momento de la historia en que el clima no haya cambiado, en una u otra dirección y antes no estaba este factor. Entonces, es necesario entender que el hombre se transformó en un actor del cambio, pero dentro de muchos otros factores que se combinan para dar un resultado. Pero, ¿es el hombre el factor principal? No, eso varía y hay que mirarlo en el largo plazo, entendiendo que el “ser humano” siempre apunta hacia la misma dirección, que es calentar, mientras que los otros todo el tiempo fluctúan. Así, la naturaleza puede comportarse de tal forma que suprime el efecto causado por el factor humano, como también puede alinearse y que se aceleren los efectos. Por eso no deja de haber una responsabilidad ética ambiental que debe incorporarse en la sociedad.

Entonces, ¿se ha enfocado mal la discusión del cambio climático en el mundo?

En el fondo se ha mezclado casi con un concepto ético de que hay que hacer todos los esfuerzos posibles para evitar el cambio climático como si al no haber cambio climático entonces no fuese necesario. “Yo tengo que hacer acciones para evitar el cambio climático”, pero yo pregunto: y si no hubiera cambio climático, ¿usted no haría esas acciones? Entonces uno debe separar el tema de la ética ambiental, porque esta última tenemos que desarrollarla de todas maneras, con o sin el fenómeno del cambio climático.

En el caso de la zona norte del país, donde se está realizando el diálogo “Cambio Climático y desafíos del futuro”, ha habido una historia que usted comenta no ha sido considerada y que, precisamente, permite entender parte de los desafíos importantes de esta región.

Nuestro país ha sido absolutamente indolente e irresponsable de la forma en cómo mira y como trata los problemas del clima y sus perturbaciones. Por ejemplo, cuando permite que se construya todo el borde costero de la playa Chinchorro de acá de Arica, que está lleno de edificaciones al borde mismo del mar. ¿A caso no hay evidencia histórica de que justamente en 1877 ocurrió el maremoto del Norte? Hoy, en medio de ese barrio están los restos del barco que fue desplazado en los dos últimos maremotos que ocurrieron en menos de diez años. Entonces, Arica va a tener un maremoto, lo sabemos en un 100 por ciento, pero ¿estamos preparados? Ahí tienes un claro ejemplo de cómo la sociedad mira estos problemas, se le olvidan.

¿Qué otras perturbaciones climáticas hoy no se están considerando en esta zona de Arica?

Esta zona desde el punto de vista de su habitabilidad, es una región que en su régimen permanente vive junto a un océano relativamente frío, muy rico en recursos pesqueros, pero que periódicamente está afectado por graves anomalías, como es el fenómeno del niño. Entonces, de repente se les olvida que va a venir un fenómeno del niño de la noche a la mañana y los va a dejar sin un sólo pescado en el mar.

¿Es posible anticipar aquello?

No se puede predecir con años, sólo unos pocos meses. Pero debemos saber que va a ocurrir y por lo tanto debe haber alguna preparación porque van a quedar miles de pescadores en el norte sin fuente laboral. Entonces, ¿tenemos algún seguro? ¿existe algo enfocado en esto? Si fuéramos conscientes y desarrolláramos políticas serias respecto a la ocupación del espacio teniendo en cuenta las perturbaciones climáticas estaríamos perfectamente adaptados para acomodarnos a los cambios climáticos que vienen.

Un tema recurrente entre los ariqueños es cómo ha cambiado el clima hacia uno donde no sólo hace más calor, sino que es muy húmedo. ¿Es correcto atribuirlo al cambio climático?

La zona norte en la parte andina está en el límite entre dos regímenes, hacia el sur predomina un régimen donde afectan los vientos del pacífico, y hacia el norte los vientos que vienen del Amazonas. Entonces cualquier perturbación en que este límite se mueva hacia el sur, entramos en la influencia amazónica con vientos que traen mayor humedad hacia la región. Y en este momento está todo corrido hacia el sur y por ende está entrando una cantidad de masa de agua importante. ¿Por qué ocurrió esto? La gente va a decir el cambio climático, pero no, el cambio climático es algo que se debe explicar en un período largo. Estos son episodios que podemos decir que se van haciendo cada vez más frecuentes.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados