Noticias

Foro científico: "La travesía del SUCHAI: desafíos y oportunidades"

Foro científico: "La travesía del SUCHAI: desafíos y oportunidades"

“Una de las dimensiones más satisfactorias de este proyecto es que luego de pasar la mayor parte de los últimos años dentro de un laboratorio, hoy el proyecto se abre a la sociedad. Hoy tenemos a ciudadanos de todo Chile, incluso, a estudiantes de colegios entusiasmados participando en el rastreo del satélite”, señaló el estudiante de doctorado de la FCFM e investigador del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria de la FCFM,  Carlos González, integrante del panel del foro científico “La travesía del SUCHAI: desafíos y oportunidades”, que se realizó el miércoles 12 de julio en dependencias del campus Beauchef.

El panel también estuvo compuesto por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica e investigador responsable del proyecto SUCHAI, Marcos Díaz, el ex decano de la FCFM que impulsó la iniciativa de construir un nanosatélite, Francisco Brieva, el ingeniero eléctrico y jefe del proyecto Álex Becerra, y el decano Patricio Aceituno quien moderó el encuentro.

La historia de la exploración espacial en Chile, la génesis del proyecto SUCHAI I, la aventura de materializar un desafío desconocido y la meta final que se propone el Programa Espacial de la Universidad de Chile, fueron algunos de los temas tratados en el encuentro.

Conquista del espacio

Para el académico Francisco Brieva, el hito alcanzado con la puesta en órbita del SUCHAI constituye una invitación a las nuevas generaciones a soñar y enfatizó en que era hora de plantearse nuevas metas desafiantes para los próximos 30 años.

Con estas palabras el Prof. Brieva realizó una introducción a la historia de la exploración espacial en Chile, cuyas primeras décadas estuvieron enfocadas a servicios internacionales de monitoreo de satélites a la NASA y luego a través del Centro de Estudios Espaciales, servicios independientes, pero con la ausencia de “una aventura espacial” en el campo civil que cautivara con nuevos horizontes. Añadió que en las  últimas décadas, la actividad exploratoria y la inversión estatal se ha focalizado en el ámbito de la Defensa, limitando la participación del mundo civil.

Es por ello, que este primer éxito de la seguidilla de proyectos SUCHAI, comentó el profesor Brieva, llega a “ampliar las fronteras y enriquece el imaginario nacional y de sus actores en la conquista del espacio”.

El investigador responsable del proyecto, profesor Marcos Díaz, introdujo a los asistentes en el nicho de la industria de los satélites miniaturizados, su historia, su comercialización y el crecimiento que han tenido, dando cuenta que si bien hay países en Latinoamérica que han lanzado cubesat al espacio antes que Chile, ninguno cuenta con un Programa Espacial.

En este sentido, el académico Díaz relevó que el futuro espacial de este tipo de proyectos en Chile se ve promisorio ya que existe una comunión de expertos interesados en avanzar en el SUCHAI II y III, los que cuentan, en su etapa de construcción, con el apoyo de un proyecto Fondecyt y un Anillo, que han reunido a investigadores de otras facultades y universidades del país.

Mientras Álex Becerra compartió con los presentes la historia de cómo fueron descubriendo y empoderándose de que el proyecto del nanosatélite podía ser una realidad para ellos, con viajes a congresos internacionales y visitas a universidades extranjeras y pequeñas empresas privadas que trabajan en este nicho; Carlos González se dirigió a los estudiantes presentes para enfatizar el valor de la perseverancia y la asimilación del concepto del ensayo y error en estos desafíos de largos años, pues tal como les ocurrió en diversas oportunidades, hubo fallas y dificultades que el profesor Marcos Díaz los desafiaba a superar y mejorar, hasta cerrar el primer ciclo de esta nueva etapa del Programa Espacial de la Universidad de Chile.

Galería de fotos

Últimas noticias

Educación Continua FCFM:

Más de 30 profesionales de América Latina participan en programas FCFM

Comienza la segunda edición del “Diploma Internacional en Sismología” y el curso de “Vulcanología en Contexto de Crisis”, programas dictados por la FCFM en conjunto con AGCID, JICA y SENAPRED, que cuentan con la participación de profesionales provenientes de más de una decena de países de América Latina y el Caribe.

Entrevista

Axel Osses publica libro Ecuaciones diferenciales

El académico del Departamento de Ingeniería Matemática e investigador del Centro de Modelamiento Matemática de la FCFM, Axel Osses, conversa sobre su nuevo libro Ecuaciones diferenciales, una obra que acerca la matemática a fenómenos tan cotidianos.

Alumnos DCC representarán a Chile en Torneo Mundial de Programación

La FCFM de la Universidad de Chile será representada en el escenario mundial de la programación universitaria gracias al equipo conformado por Diego Arias, Gabriel Carmona y Vicente Villarroel, estudiantes del DCC que, tras años de entrenamiento y una destacada clasificación en la etapa latinoamericana, competirán en el ICPC World Finals 2025.