Noticias

Investigadores encuentran formación estelar en la periferia de la Gran Nube de Magallanes

Encuentran formación estelar en periferia de Gran Nube de Magallanes

Un grupo de astrónomos de universidades nacionales e internacionales, entre ellos el investigador del MAS y académico del Departamento de Astronomía de la U. de Chile, René Méndez, descubrió estrellas jóvenes en la periferia de la Gran Nube de Magallanes, lo que indica que la formación estelar en la zona es producto de mecanismos no convencionales. Investigación publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

“Quisimos averiguar cuán lejos, más allá del disco aparente de la Gran Nube de Magallanes, se podían formar estrellas debido a la interacción con otra galaxia satélite de la Vía Láctea, la Pequeña Nube de Magallanes”, comentó René Méndez.

El académico explica que la interacción gravitacional entre estas galaxias, junto con la interacción de ambas con la Vía Láctea, ha generado ondas de presión que se desplazan a través del espacio y que comprimen el material en algunas zonas. Esto aumentó transiente y sustancialmente la densidad en la periferia de la Nube Grande de Magallanes y produjo formación estelar en la región, no por colapso gravitacional de una zona de alta densidad de gas, que es el mecanismo convencional, si no que como producto de la interacción.

Para concluirlo, el equipo científico trabajó con 31 estrellas jóvenes extraídas desde una muestra de seis mil. Finalmente, luego de medir sus velocidades radiales, parámetros estelares, distancias y edades, determinaron que seis pertenecían a la periferia de la Gran Nube de Magallanes.

“Lo interesante es que estas estrellas están muy lejos del centro, mucho más allá de dónde se han descubierto objetos de tipo temprano, pero dadas sus velocidades y dispersiones de velocidades, tienen que haber nacido en ese lugar”, resaltó el astrónomo quien agregó que si estas estrellas se hubieran creado en el disco y luego hubiesen sido expulsadas, tendrían una velocidad relativa muy alta, lo que no concuerda con las mediciones realizadas por los investigadores.

“Su cinemática es totalmente consistente con un movimiento regular en el disco de la Gran Nube de Magallanes. Es decir, son objetos del disco y no se están escapando desde el centro”, puntualizó Méndez.

La densidad del gas donde se encuentran estas estrellas es muy baja en comparación con las regiones donde usualmente se crean estrellas, dado que la interacción gravitacional es la causante de la formación estelar en la zona. “Esto es extraordinario, porque nos da pistas sobre cómo ha sido la interacción entre la nube grande y la nube chica, y, además, es la primera vez que se descubren estrellas de este tipo en la periferia de la Gran Nube de Magallanes”, subrayó el investigador.

Trabajo futuro

Luego de esta investigación el equipo publicó otro artículo, esta vez en el Astrophysical Journal Letters, en el que, a partir de observaciones realizadas utilizando los telescopios Magallanes del Observatorio Las Campanas, en Chile, se determinó el patrón de abundancias químicas de las seis estrellas, lo que reafirmó las conclusiones de la primera investigación.

“Cada galaxia tiene su propio historial de enriquecimiento químico. Estas estrellas siguen un patrón de abundancias similar al de la Gran Nube de Magallanes, lo que quiere decir que efectivamente fueron formadas a partir del mismo material primigenio”, sostuvo René Méndez.

El astrónomo contó que el equipo obtuvo más tiempo de observación tanto en telescopios en Chile como con el Hubble Space Telescope para estudiar otras estrellas del catálogo inicial, con el fin de ampliar la muestra y así analizar con mayor profundidad la distribución aparentemente circular que exhiben estas estrellas alrededor del centro de la Gran Nube de Magallanes.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados