Noticias

Centro de investigación en geología lidera concurso de programa Milenio 2018

Centro de investigación en geología lidera concurso Milenio 2018

“Esta renovación demuestra la calidad y el impacto de la ciencia que estamos liderando desde la Universidad de Chile. Hemos logrado un aporte importante en la disciplina a través de la generación de conocimiento, la difusión de éste en revistas de alto impacto como Nature, Geology o Elements, y la formación de estudiantes a nivel de pregrado, magíster y doctorado. Esta adjudicación es resultado de la fortaleza académica y formativa de nuestro grupo” comentó el director del NMTM y académico del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Casa de Bello, Dr Martín Reich.

El objetivo principal de investigación del NMTM es entender por qué los metales se concentran y forman grandes yacimientos en la corteza. Es liderado por investigadores del Departamento de Geología de la FCFM de la Universidad de Chile, con participación de académicos de la Pontificia Universidad Católica y de las Universidades de Concepción y Austral de Chile. Congrega especialistas de las áreas de la geoquímica, geocronología, mineralogía, petrología, geología estructural, tectónica y geofísica. En relación con la formación de capital humano avanzado, mantiene alrededor de veinte estudiantes de pregrado, magíster y doctorado en régimen.

Nuevos desafíos

El profesor Reich destacó que para el nuevo período se continuará realizando investigación de frontera, en un área que no sólo es vital para Chile y su economía, sino también a nivel global. “Esperamos poder consolidarnos como un centro de investigación y de formación líder en geología económica en el hemisferio sur”, agregó.

Respecto a las líneas de investigación para esta etapa, el académico comentó que se incorporará “un nuevo foco en nuestra investigación que se relaciona con el estudio de los procesos a nanoescala en los minerales de uso económico. Es decir, el estudio de partículas muy pequeñas de metales estratégicos y ver qué impactos pueden tener en el valor agregado de los concentrados minerales. Otra área a investigar se vincula con la desgasificación de los volcanes, el estudio de los volátiles y los metales que son emitidos a través de éstos”.

También se espera poder continuar con las colaboraciones internacionales y que éstas redes sigan creciendo. “Contamos con uno de los laboratorios analíticos mejor equipados en América Latina para la disciplina, y una extensa red de colaboradores internacionales en los cinco continentes. Además tenemos una colaboración directa con un número importante de universidades y grupos de clase mundial, principalmente en Estados Unidos y Australia, como la Universidad de Michigan y las Universidades de Murdoch y de Western Australia, respectivamente. Esperamos seguir con el trabajo en conjunto con nuestros pares internacionales”, destacó el académico de Geología de la FCFM.

Al finalizar, explicó la importancia de la divulgación a públicos no científicos del trabajo que se realiza. “Seguiremos con en el trabajo en el área de Proyección al Medio Externo y para esta nueva etapa queremos crear alianzas exitosas entre la academia y la industria minera y de exploración. Por tanto, incorporar a la industria como uno de nuestros públicos en la difusión”. 

“Seguiremos trabajando en incrementar el conocimiento respecto de la riqueza mineral de Chile y en crear una mayor conciencia a nivel país de la relevancia de la geología económica y generar una mayor apreciación de su contribución a la calidad de vida actual y futura de los chilenos, considerando que nuestra economía tiene una importante dependencia de capital en los recursos minerales locales”, concluyó el académico de la FCFM.

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondecyt Regular 2025: FCFM se adjudica 27 proyectos

La Universidad de Chile lideró la adjudicación nacional en Fondecyt Regular 2025, con un total de 102 iniciativas seleccionadas, que equivalen al 15,17% de la muestra nacional. De éstas adjudicaciones, 27 están alojadas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y abordarán temáticas tan diversas como redes de transporte, análisis de la placa de Nazca, nuevos modelos de inteligencia artificial, detección de fallas automatizadas en equipos industriales, génesis y evolución de arcillas de litio, reforzar comportamientos complejos en robots, entre otros.

Equipo "Innowater" gana la versión 2024 de AQUA365

Catherine Labrín, Belén Adasme, Andrea Ibarra y Vicente Espinoza son los jóvenes de la Universidad de Chile que integran el equipo “Innowater” responsable de desarrollar una de las propuestas ganadoras del desafío AQUA365 que permite abordar los desafíos hídricos de la comunidad de Parcela 12, Quilicura