Noticias

FCFM lidera en tres disciplinas a nivel latinoamericano según ranking Shanghai

FCFM lidera en tres disciplinas en Latinoamérica

La edición 2018 del prestigioso Academic Ranking Of World Universities (ARWU), más conocido como ranking de Shanghai, posicionó a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile como la mejor en Latinoamérica en tres disciplinas del conocimiento: Matemáticas, Ciencia y Tecnología del Transporte, y Ciencias de la Tierra; mientras en otras cuatro áreas calificó en el primer lugar nacional: Ciencias de la Computación, Ingeniería de Minas, Ciencias Atmosféricas y Biotecnología.

"En la FCFM tenemos muy justificadas razones para sentirnos orgullosos del trabajo académico que estamos realizando, respondiendo así al mandato que como institución pública debemos cumplir en cuanto a calidad y sentido social de nuestra labor", señala el decano de la FCFM, Francisco Martínez. "El compromiso con el desarrollo y transmisión del conocimiento en ciencia y tecnología sigue latiendo fuerte y que, como nos gusta pensar, seguimos cumpliendo con la misión pública de contribuir a superar los desafíos del desarrollo de nuestro país, agrega.

Desde esta posición, el decano de la FCFM hace un llamado al país a revisar las políticas de financiamiento de la investigación e innovación, porque la inversión que se hace relativa al PIB no es consistente con las aspiraciones de desarrollo. "La buena noticia de un nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y las renovadas capacidades científicas en términos de doctores que esperan regresar al país, deben acompañarse con una política de financiamiento creciente orientada a alcanzar los niveles que tienen los países de la OCDE. Pensamos que por ese camino superaremos los desafíos que el país enfrenta en los ámbitos de innovación en tecnología, producción y bienestar social", sostiene.

El Academic Ranking Of World Universities (ARWU) existe desde el 2003, y ha tenido a la Universidad de Chile por 15 años consecutivos como líder nacional en su ranking general de instituciones, algo que se refrenda también en la medición a nivel de disciplinas, donde este año fueron evaluadas 54 áreas del conocimiento en base a criterios como el nivel y estadísticas de citación de artículos académicos, colaboración internacional y premios a académicos, y personal de las universidades, evaluando la calidad del trabajo y staff académico.

Si el año pasado la Universidad de Chile aparecía destacada en los rankings de 17 disciplinas a nivel mundial, este año la cifra se eleva a 25, y en siete de éstas tiene el primer lugar a nivel latinoamericano.

Mejor a nivel latinoamericano:

• Matemáticas (lugar 201-300)

• Management (lugar 201-300)

• Cs. y Tecnología del Transporte (lugar 101-150)

• Ciencias Políticas (lugar 201-300)

• Economía (lugar 201-300)

• Administración de Empresas (lugar 201-300)

• Ciencias de la Tierra (lugar 151-200)

Mejor a nivel nacional:

• Ciencias de la Computación (lugar mundial 301-400)

• Ingeniería en Minería y Minerales (lugar 51-75)

• Ciencias Atmosféricas (lugar 301-400)

• Odontología (lugar 101-150)

• Biología (lugar 301-400)

• Cs. Farmacéuticas (lugar 301-400)

• Cs. de la Agricultura (lugar 301-400)

• Medicina Clínica (lugar 301-400)

• Cs. Humanas y Biológicas (lugar 401-500)

• Ecología (lugar 301-400)

• Ingeniería y Cs. Ambientales (lugar 401-500)

• Biotecnología (lugar 401-500)

Otros lugares:

• Física (tercer lugar nacional; mundial 401-500)

• Ingeniería Eléctrica (segundo lugar nacional; mundial 301-400)

• Salud Pública (segundo lugar nacional; mundial 301-400)

• Cs. y Tecnología de Alimentos (segundo lugar nacional; mundial 201-300)

• Cs. Veterinarias (segundo lugar nacional; mundial 151-200)

• Educación (segundo lugar nacional; mundial 301-400)

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.