Noticias

Centro de Modelamiento Matemático licencia software para reducir gasto de energía en el metro

CMM licencia software para reducir gasto de energía en el metro

Para mover los trenes que circulan por la red del Metro de Santiago se utiliza el 2,5% de la energía eléctrica que usa la capital. El 70% de este porcentaje se destina a hacer andar las máquinas y el 30% a otras necesidades como aire acondicionado, iluminación, funcionamiento de cajas, comercio, expendedoras de comida y bebida, cajeros automáticos y comercio de las estaciones. Por eso, cualquier ahorro que se pueda hacer en el gasto energético tiene un gran impacto en el balance final de la empresa o en la mejora de sus servicios al permitir redistribuir inversiones hacia este ítem.

Lograr estos avances en eficiencia energética fue el objetivo del proyecto ‘Integración óptima de energía solar en la planificación y operación de sistemas de transporte público urbano ferroviario’, desarrollado por investigadores del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Centro de Energía y el Centro de Energía Solar de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El proyecto fue financiado con aportes del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt), la Universidad de Chile y la Agencia de Eficiencia Energética (ACEE).

El equipo, liderado por Jorge Amaya, desarrolló un software que simula y modela el gasto en energía de los sistemas de metro y que será licenciado a la ACEE para que pueda ser utilizado por operadores de transporte ferroviario, constructores, empresas de ingeniería y universidades.

El programa busca mejorar la planificación de las operaciones y la conducción del ferrocarril urbano para utilizar menos energía, algo clave dado que el mayor consumo se produce al echar a andar y frenar los trenes. La tecnología, además, busca contribuir a mejorar la comodidad de los pasajeros a través del control de la temperatura y la humedad.

“Fue un proyecto que realizamos con los sistemas de Metro de la Unión Europea, donde participaron más de 17 socios en que el CMM fue el único no europeo. (…) El consorcio buscaba ahorrar hasta 5% en gasto energético en los metros”, recordó Amaya sobre los inicios de Osiris, como llamaron al software, en el seminario de cierre del proyecto. También anunció que el programa ya está siendo instalado en Leftraru, el supercomputador más poderoso de Chile a cargo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento alojado en el mismo CMM.

La ingeniera Paula Uribe mostró cómo funciona el software a partir de una simulación del movimiento de trenes a lo largo de una línea de metro. “Los peaks de potencia o de consumo de energía siempre son al acelerar. Reducirlos impacta en la cuenta de electricidad que va a pagar Metro”, indicó.

Energía solar para mejorar desde las estaciones

Carlos Benavides, investigador del Centro de Energía, abordó la posibilidad de generar energía a través de la instalación de paneles solares cubriendo las vías al aire libre o las estaciones de Metro. Esta potencia podría utilizarse para alimentar equipos de climatización y otros servicios.

Santiago posee la ventaja de que gran parte de las vías que están en superficie se encuentran paralelas a la cordillera, con lo que pueden recibir radiación solar durante buena parte del día. A juicio de Benavides, un proyecto implica desafíos de ingeniería y arquitectura para instalar los paneles e, incluso, decidir el diseño de futuras estaciones. “Es un reto que se podría asumir en las próximas etapas de este proyecto”, concluye Amaya.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.