Noticias

G-Data: Sistema de Calibración y Validación

G-Data: Sistema de Calibración y Validación

Un sistema de calibración y validación de la data satelital, como el promovido por el programa G-Data, es clave y fundamental para asegurar la calidad de la información y de los productos entregados, tanto de satélites nacionales como internacionales. Permite entregar información ambiental única que complementa las imágenes satelitales en las aplicaciones biofísicas, las imágenes InSAR de deformación de las superficies asociadas a terremotos y volcanes para la reducción de riesgo de desastres naturales, en ciencias atmosféricas, aplicaciones mineras, etc. Estas aplicaciones son las que finalmente utilizará la sociedad civil, ya sea para actividades diarias, como para manejo de contingencias asociadas a riesgos naturales (volcanes, sismos, tsunamis).

En concreto, el programa G-Data promueve la instalación de cinco observatorios multiparámetros (OMP), localizados en el norte, centro y sur del país, archipiélago Juan Fernández y en el territorio antártico chileno, y el desarrollo de un sistema de estandarización y calibración de parámetros observables en tierra para la validación de data satelital. G-Data sería el primer paso para disponer de un dispositivo confiable que permita la generación de productos y aplicaciones a nivel país y regional.

G-Data actualmente tiene como objetivo principal reforzar e integrar las actuales capacidades observacionales del Estado, con el fin de asegurar la calidad y confiabilidad del dato en tierra, lo que permitirá validar los datos satelitales para la planificación, innovación, producción, diseño, operación y gestión de la infraestructura crítica, gestión de desastres socionaturales, cambio climático, gestión del agua, desarrollo científico, minería, etc.

Los objetivos específicos son:

• Desarrollo de OMP de cobertura nacional, a través de la instalación de nuevas estaciones y/o del mejoramiento de estaciones existentes para una optimización de los recursos instrumentales.

• Desarrollo de la infraestructura física y digital que asegure la captura continua, el QC/QC y el procesamiento de la data obtenida en tierra a través de las OMP para la validación de la data satelital.

• Creación de una unidad experta responsable de la calidad de la data capturada en tierra (homogénea, estandarizada, calibrada, etc), que asegure su accesibilidad (24/7) para la validación de los datos satelitales. Todo ello aportará a la generación de productos de innovación para las diferentes aplicaciones requeridas por los agentes de la sociedad (instituciones del estado, academia, sector privado y sociedad en general).

• Generación de instrumentos de planificación que incluyan como insumo datos satelitales integrados, modelos y productos basados en G-Data.

• Desarrollo de plataformas integradas para asegurar la difusión, accesibilidad y visualización de la data, las que se podrían integrar en el Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales.

• Datos terrestres abiertos. Junto a los datos provistos por los OMP es clave considerar la homogenización, estandarización, control de calidad y disponibilidad de los datos de observación de la Tierra capturados y almacenados por distintas instancias públicas a nivel nacional, sean estos de estaciones meteorológicas, boyas marinas, sensores de contaminación, sensores sísmicos, etc. Proponemos adoptar una política de datos abiertos, es decir, que cualquier entidad pública o privada del país pueda acceder a ellos en línea, sin costo ni restricción de uso. Estamos seguros que esto llevará a un proceso de innovación abierta, tal como la política de Copernicus lo está generando en Europa y el mundo entero.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.