Noticias

Programa Espacial para Chile

Presupuesto

Presupuesto

Año 1:

• Lanzamientos SUCHAI II y III. Seleccionar misiones. Capacidades en tierra. Estaciones terrestres y servidores para almacenamiento de datos centrales (acceso público).

• Cohetería y propulsión de alto rendimiento.

• Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales. • Sensores Observatorio Multiparámetros G-data.

• Programas de colaboración asociativa (Seminarios, conferencias y actividades de difusión de cobertura nacional).

Año 2:

• Lanzamiento de SUCHAI IV, V y VI. Inicio de desarrollo de globo y testeo de capacidades

• Cohetería y propulsión de alto rendimiento. • Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales.

• Gastos de operación y mantenimiento Observatorio Multiparámetros G-Data.

• Programas de colaboración asociativa (Seminarios, conferencias y actividades de difusión de cobertura nacional).

Año 3:

• Lanzamiento de SUCHAI VII, VIII, IX y X.

• Supervisión y monitoreo de satélites.

• Asentamiento de programa de cohetería y propulsión de alto rendimiento.

• Centro de Integración y Análisis de Datos Geoespaciales.

• Gastos de operación y mantenimiento Observatorio Multiparámetros G-Data.

• Programas de colaboración asociativa (Seminarios, conferencias y actividades de difusión de cobertura nacional). El programa considera una inversión de US$ 33.3 millones en tres años, los cuales se distribuyen de acuerdo a lo mostrado en la tabla.

Galería de fotos

Últimas noticias

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.