Noticias

Profesor José Maza lanzará su nuevo libro en el Teatro Caupolicán

Profesor José Maza lanzará su nuevo libro en el Teatro Caupolicán

“Los eclipses son casi mágicos, en su nombre se detuvieron guerras, se escribieron poemas y hoy, con la distancia y el conocimiento de literalmente cientos de años de ciencia y observaciones de muchos que me antecedieron, es que me atrevo escribir un libro que espero, sea del agrado de los chilenos”, así lo explica el astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica CATA, José Maza Sancho.

Eclipses, el nuevo libro del astrónomo -que será lanzado el miércoles 24 en el teatro Caupolicán- tiene cinco capítulos que hablarán sobre la historia de los eclipses, los diferentes tipos de estos fenómenos y, particularmente de los dos que Chile protagonizará entre el año 2019 y el 2020. “Este es un texto con muchos datos entretenidos, no por ello menos riguroso. Escribirlo fue sin duda un desafío, pero estoy contento con los resultados, espero que sus lectores compartan también este entusiasmo”, comentó el también Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999.

Una apuesta por la divulgación científica

“En el Centro de Astrofísica CATA estamos convencidos que la astronomía es una ciencia para maravillarse, y es por eso que José ha redactado este maravilloso libro donde todo aquel que aún no se haya acercado a mirar el cielo pueda tener una oportunidad para enamorarse del cosmos”, indica María Teresa Ruiz, directora del Centro de Astrofísica CATA y también astrónoma de la Universidad de Chile.

"Para nuestro canal esta es una clara apuesta por la divulgación y la masificación del conocimiento. Desde hace un buen tiempo que estamos que insertando en nuestra parrilla programa y noticiarios que hablen de temas de ciencia y tecnología. Esta vez quisimos ir un paso más allá y acompañar al profesor José Maza en esta aventura llamada Eclipses, lo que veremos será sin duda algo maravilloso”, afirma Camila Cáceres, jefa de producción de Prensa de Canal 13.

El fomento por la ciencia y la cultura están en el espíritu de este libro. “Primero fue Polvo de Estrellas, luego Marte. la Próxima Frontera y ahora es Eclipses. Nosotros estamos muy contentos con todo lo que José está haciendo por la divulgación científica y el fomento a la lectura, es un verdadero rockstar, para nosotros es un privilegio ser un vehículo de todo su conocimiento y esperamos que este sea parte de su legado como científico a la sociedad”, explica Karen Monsalve, jefa de Comunicaciones de Grupo Planeta.

CUPOS LIMITADOS

“El Teatro Caupolicán es un lugar icónico donde se han realizado eventos históricos, algunos de ellos incluso colosales es, por ello que estamos muy agradecidos que pongan a disposición sus 6 mil asientos para realizar el que esperamos sea uno de los eventos de divulgación más masivos de la historia de Chile”, explica Andrés Escala, director del Observatorio Astronómico Nacional y del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

Para asistir a la charla debes ingresar tus datos en el siguiente formulario web.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.