Noticias

Charla de José Maza reunió a 5.300 personas en Talcahuano

Charla de José Maza reunió a 5.300 personas en Talcahuano

Cerca de 5.300 personas asistieron a la charla del académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, en el Coliseo de la Tortuga de Talcahuano. Con ello, superó el récord nacional de la charla cerrada masiva más grande de la historia, que hasta hoy pertenecía al teatro Caupolicán de Santiago, con cuatro mil 700 asistentes tras el lanzamiento de su libro Eclipses.

En esta oportunidad, 140 delegaciones de las regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía, participaron de la presentación, en que el astrónomo abordó la temporada de eclipses astronómicos que serán visibles de manera parcial en todo el territorio nacional. El primero de ellos, el 2 de julio, mientras que el segundo ocurrirá el 14 de diciembre en 2020.

"Mi primera gran charla fue en el la región del Biobío, en el anfiteatro de San Pedro de la Paz donde llegamos a los cinco mil asistentes, con el resultado de hoy hemos logrado una nueva marca la charla cerrada más masiva en la historia de nuestro país, me siento agradecido de la región del Biobío. Santiago no es Chile", sostuvo el académico.

El evento fue organizado por Fundación Chile 2100, Gestiona Biobío, Municipalidad de Talcahuano y la Universidad San Sebastián, superó en más de 500 asistentes el récord anterior con la asistencia de estudiantes.

Al respecto el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, señaló que "estamos muy contentos de convertirnos en la comuna que albergó la sala de clases más grande del país, fortaleciendo el desarrollo de la ciencia y el conocimiento entre nuestros estudiantes".

Por su parte Fernando Quiroga, Vicerrector de la Universidad San Sebastián, explicó que "en el marco de la celebración nuestros 30 años como institución es fundamental mantenernos al servicio de la formación de profesionales y consolidar nuestro aporte a la sociedad". En tanto Boris Muñoz, director de la Fundación Chile 2100, manifestó su agradecimiento por la convocatoria y compromiso de las instituciones involucradas.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.