Noticias

FCFM lanza Programa de Pueblos Indígenas

FCFM lanza Programa de Pueblos Indígenas

“Como formadores de ingenieros e ingenieras que tomarán las próximas decisiones de nuestro país, se tomó el desafío de hacerse cargo de este tema en la Universidad, porque las problemáticas que existen tanto en el norte como en el sur, con las mineras y las forestales, las podemos resolver, pero para eso necesitamos la sensibilidad de nuestros estudiantes y mostrarles la realidad de las comunidades, que ellos obtengan el kimün, el conocimiento de las comunidades, para que tomen mejores decisiones”, señaló la académica mapuche y directora del Programa de Pueblos Indígenas, Doris Sáez, durante el lanzamiento de esta iniciativa.

En la ceremonia se presentaron los lineamientos del programa que abarca cursos electivos como lengua y cultura indígena, prácticas profesionales sociales, memorias y tesis para acercar al estudiantado a las oportunidades de aprendizaje y problemáticas relacionadas con los pueblos indígenas. Además de considerar la extensión y la difusión para reconocer y potenciar la diversidad cultural y étnica de la Facultad y el país.

“La mayoría miramos más lejos, a los países desarrollados, y no miramos lo que tenemos al lado, no aprendemos de lo que nos rodea, de lo que es nuestro, de lo que somos, entonces, perdemos la identidad y no nos reconocemos. Ese es el desafío que nos hemos planteado: asumir esa responsabilidad con nuestro país, con nuestra sociedad, para construir una sociedad con mayor identidad, más completa, más armónica -una palabra que tiene mucho sentido en esta vinculación con nuestros pueblos-”, indicó el decano de la FCFM, Francisco Martínez, que además agradeció el entusiasmo de todos quienes se involucraron en la creación de este programa.

Durante la ceremonia la funcionaria aymara de la Dirección de Vinculación Externa, Nelly Condori, resaltó la importancia de la incorporación de los pueblos y su conocimiento a la comunidad. “Estamos llamados, como indígenas, a entregar y a enseñar lo que hemos aprendido de nuestros ancestros, a cuidar nuestra naturaleza, a vivir en armonía y equilibrio, y lograr un buen vivir”, explicó. También estuvieron presente representantes de la asociación de estudiantes Chillkatufe Uchile Mew quienes realizaron su discurso en mapuzugún.

El programa, que fue aprobado por unanimidad en el Consejo de Facultad del 29 de mayo de este año, fue desarrollado por un grupo transversal de la Universidad compuesto por estudiantes mapuche de Chillkatufe Uchile Mew, funcionarios y funcionarias aymara, académicas mapuche, la Biblioteca Central de la FCFM y Ethics.

La ceremonia contó con la participación del grupo musical Machaq Mara y su interpretación de música andina.

Programa de Pueblos Indígenas

Cursos electivos para comprender el contexto indígena en Chile

  • EH2515 “Primeras naciones americanas”: semestres otoño “Sociedades andinas” y semestres primavera “Cultura y política Mapuche“.
  • EH2518 “Introducción a la lengua y cultura Mapuche”: Se dictará en el semestre primavera 2019.
  • “Política indígena”, curso a dictarse en 2020.

Memorias y tesis sociales en contexto indígena (aprendizaje basado en comunidad)

  • Actividades que integran los conocimientos aprendidos durante sus estudios y permiten abordar problemáticas que se originan o afectan a comunidades indígenas, y que logran resolverlas o mitigarlas utilizando las competencias que entrega la especialidad en el área de ingeniería y/o ciencias.

Prácticas profesionales sociales indígenas (aprendizaje basado en comunidad)

  • El estudiantado se integra en comunidades indígenas con el interés de conocer su realidad. En conjunto con ellas y desde su formación profesional, los estudiantes buscarán aportar a dar soluciones o minimizar problemáticas identificadas, adquiriendo además aprendizajes comunitarios con diversidad cultural.

Difusión y extensión

  • Se generarán actividades tales como: bienvenidas a nuevos estudiantes indígenas, celebraciones como el año nuevo indígena y el día de la mujer indígena, implementación de señalética traducida al mapuzugun en diferentes zonas comunes al interior de la Facultad, seminarios, charlas y talleres, así como diversas instancias que aporten a la presencia de la cultura indígena en el día a día, para que esta se naturalice y se haga parte de nuestra comunidad.


Próximos desafíos

  • Consolidación de las actividades incluidas en el programa.
  • Alianzas estratégicas con universidades de regiones con importante población indígena.
  • Implementación de la Oficina de Pueblos Indígenas para asegurar la sustentabilidad del programa en la FCFM.

Galería de fotos

Últimas noticias

Construyendo puentes entre la academia y el medio laboral:

Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitar al Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile a Empresas, Startups, Instituciones del Sector Público, Municipalidades, Centros de Investigación y Desarrollo, Fundaciones, ONGs y a todas aquellas organizaciones interesadas en conocer las oportunidades de vinculación en Beauchef.

Investigación

U. de Chile revela efectos sociales y emocionales del cambio climático

Investigación liderada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile da cuenta de las afectaciones en salud mental, la fragmentación de redes familiares y comunitarias, y las cargas invisibles que asumen las mujeres tras eventos como incendios y sequías. El estudio entrega recomendaciones clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial y de género.

Centro líder en ciencia y tecnología de Francia

UChile y CNRS refuerzan alianza científica en astronomía y matemáticas

Con miras a fortalecer el desarrollo de conocimiento entre instituciones de Francia y Chile, este martes 15 de abril de 2025, el plantel llevó a cabo la firma de dos acuerdos de colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Estos instrumentos permitirán profundizar y dar continuidad a la relación entre ambas instituciones a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA).