Noticias

Sobre nuevo espacio multiuso

Sobre nuevo espacio multiuso

El día 7 de agosto de 2019 se va a reinaugurar el espacio del casino como un nuevo edificio sin lugares exclusivos, con un enfoque abierto para que tanto estudiantes, funcionarios, funcionarias, académicos y académicas puedan desenvolverse y alimentarse en espacios dignos. Aquí no solamente nos vamos a encontrar a la hora de almuerzo, ya que estará abierto en horarios extendidos, pudiendo ser un lugar donde vamos a estudiar, conversar, descansar y entretenerse.

No es un secreto para nadie que gran parte de los y las estudiantes cumplen con jornadas lectivas presenciales prolongadas dentro de la facultad, y comprendiendo también la diversidad de nuestra comunidad, es que como institución pública debemos asegurar espacios adecuados para formarnos integralmente como futuros profesionales.

Todo esto no hubiera sido posible sin que el estamento estudiantil mostrara su descontento tanto por el aún inexistente servicio de alimentación como por las condiciones en que se encontraba anteriormente este edificio. Esto es un fiel reflejo de que cuando la comunidad universitaria se pone a disposición de construir de manera democrática y transparente, sin miedo a develar las falencias, se pueden generar avances que no solo benefician a algún estamento en particular, sino que aporta al fortalecimiento de una universidad pública.

Recordemos que durante el semestre pasado, dentro de la Universidad de Chile y la FCFM, estudiantes organizados por calidad de vida y salud mental, develaron que la infraestructura es una problemática importante al momento de desarrollarse. De allí nacieron instancias como mesas de trabajo a nivel de universidad, que hoy vemos que se compromete a la creación de un SEMDA en el Campus Andrés Bello, y en nuestra Facultad la conformación de la mesa de calidad de vida, donde ya se encuentran los cursos pilotos con la reducción de los 15 minutos, existen las conversaciones para que se puedan atender emergencias dentro de la Facultad, como también la creación de un buzón que pueda atender el mediador universitario.

Son parte de los avances que se han logrado tras una organización de una movilización con objetivos claros y disposiciones que se han mostrado en las diversas instancias. Con un diagnóstico crítico a las formas actuales de cómo nos relacionamos, la estructura de la docencia y las evaluaciones que pudimos ver y oír dentro de las instancias de conversaciones que se abrieron durante el mismo proceso.

Es claro que aún faltan muchas cosas por avanzar, destrabar estructuras institucionales y cambiar culturas rígidas y conservadoras que no dan el espacio al cambio y a la innovación de cómo hoy se forman los profesionales del mañana. Es por esto que la invitación es que los y las estudiantes seamos propositivos avanzar y transformar dichas lógicas y que los y las académicas estén a disposición de responder a las necesidades de un mundo tan complejo como el que nos encontramos. Solo una universidad profundamente democrática, donde su comunidad define su porvenir en conjunto al resto de la sociedad es una universidad con vocación pública con perspectiva de abarcar y mejorar las condiciones de vida de todos sus ciudadanos.

En palabras del ex rector de la Universidad de Chile, Eugenio González Rojas: “Otro deber, altamente significativo, que compete a la Universidad, es el de tomar como suyos los problemas de nuestro pueblo y proponer soluciones trascendentes. La Universidad es una institución nacional, es un órgano del estado. Por lo mismo, debe estar al margen de política partidista, de las disensiones ideológicas y confesionales; pero por su condición de entidad moral, no puede estar al margen de los imperativos de la justicia que impulsan, el progreso social.” Muchas gracias.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.