Noticias

Cerca de 200 personas participaron en cabildo científico de la Universidad de Chile

Cerca de 200 personas participaron en cabildo científico U. de Chile

La reciente intervención del académico del Departamento del Ingeniería de Ciencias de la Computación, Claudio Gutiérrez, en la Comisión desafíos del futuro, ciencia, tecnología e innovación del Senado, donde interpeló a las autoridades del parlamento a escuchar a las nuevas generaciones de científicos, que tengan en cuenta la opinión de los jóvenes y aprovechen de organizar un cabildo con la comunidad científica para delinear la nueva ciencia que necesita Chile, fue el gatillando para que Jocelyn Dunstan, investigadora del Centro de Modelamiento Matemático de la FCFM, el estudiante de Magíster FCFM David Maldonado y la licenciada en Física de la FCFM, Tania Sauman, decidieran organizar el Cabildo Autoconvocado para la comunidad científica, gestión donde el profesor Titular DFI, Nicolás Mujica, fue una gran colaboración.

El encuentro estuvo enfocado a investigadores de postgrado, postdocs, investigadores de centros de excelencia, estudiantes de pregrado y miembros de la academia, convocando finalmente a 186 personas, mayoritariamente jóvenes, provenientes de distintas facultades de la Universidad de Chile.

La organización del cabildo construyó tres bloques de preguntas que fueron respondidas bajo una estrucutra de tiempo y el levantamiento de una minuta para su posterior análisis y consolidación de respuetas (conoce los resultados del cabildo en el djunto a esta noticia):

1.-¿Cuál es el origen del conflicto actual? ¿Qué ha generado el malestar ciudadano?, ¿Qué oportunidades ofrece esta movilización nacional? 

2. ¿Cómo es posible avanzar en mayor justicia social a partir de esta coyuntura?,  ¿Existen demandas prioritarias para la ciudadanía?,  ¿Se necesita una Asamblea Constituyente para transformar Chile?

3. En este contexto, ¿Cómo afecta el actual modelo al desarrollo científico en Chile? , ¿Qué tipo de acciones podemos tomar como comunidad para cambiar estas condiciones? 

Jocelyn Dunstan egresada de Física de la FCFM, con estudios de postgrado en el extranjero y actual investigadora del CMM, analiza datos en salud, lo cual la lleva a dividir su jornada entre el campus Beauchef y la Facultad de Medicina. Su motivación por liderar este encuentro de discusión es la suma del estallido social y el llamado del profesor Gutiérrez.

“Este movimiento ha generado estas ganas de preocuparse por el otro...los maltratos en las marchas, perfectamente podríamos ser nosotras. Esas ganas de ponerse en el lugar del otro y darte cuenta que te duele… no nos deja volver a escribir el paper como si aquí no hubiera pasado nada, yo no quiero volver a esa normalidad. Lo más lindo de esto es el sentimiento de empatía”, expresó Jocelyn.

“Luego vino la intervención de Claudio Gutiérrez en el ex Congreso, cuando llamó a la gente más joven a hacerse cargo de definir cuál iba a ser nuestra articulación como nueva generación de científicos. Que discutiéramos qué queremos sacar de este momento de nosotros mismos…¿pedir más plata para la ciencia, luchar por los derechos humanos, enfocar nuestra ciencia más hacia las demandas sociales….? Tratar de volver a la normalidad pero con una definición de acuerdo al acontecer nacional”, añadió.

“Los jóvenes debemos hacernos cargo de esto y estudiamos las preguntas que se utilizan como modelo de discusión en los cabildos que se están realizando en el país. Nosotras las modificamos un poco hacia un enfoque de la ciencia, para recoger la postura de nuestros pares cómo, desde las ciencias, podemos aportar”, detalló.

Conclusiones del Cabildo

La jornada se realizó el lunes 4 de noviembre en distintas salas de clases del Hall Sur del edificio Escuela de Ingeniería y Ciencias, donde organizaron a las y los participantes en 17 grupos de 10 a 12 personas para responder los bloques de preguntas presentadas al inicio. A continuación compartimos algunas de las conclusiones del informe:

Origen del conflicto actual:

"Hay desigualdades demasiado grandes en la sociedad, desde la desigualdad de justicia, a la social y económica. La constitución actual permite tener esta sociedad (principio de subsidiariedad y privatizaciones, etc). El solo hecho que la constitución haya sido impuesta en dictadura hace pensar que es necesario una revisión y re-escritura incluyendo a la ciudadanía. Cualquier medida a corto plazo no solucionara el problema de la injusticia social, creemos que es un asunto de como se estructura el país actualmente. Finalmente, para avanzar en justicia social es necesario que los sectores que hoy no se unen a instancias de diálogo, lo hagan (e.g., los sectores conservadores)".

Demanads prioritarias de la ciudadanía:

-Reforma al sistema previsional, terminando con los privilegios de las FFAA
-Salud gratuita
-Educación gratuita y de calidad
-Reinstaurar la educación cívica
-Igualdad efectiva ante la ley, se mencionan los privilegios de los políticos, empresarios, FFAA y carabineros,por sobre los de la población en general
-Fin a la impunidad de las violaciones de DDHH
-Desmilitarización del Wallmapu
-Políticas de redistribución de la riqueza
-Recuperación de los recursos naturales, incluido el agua
-Derecho a la vivienda
-Aumento de los salarios
-Regulación del sueldo máximo además del mínimo
-Se propone además que el mundo de la ciencia puede contribuir de manera clave generando una
-Alternativa a la economía extractivista.

El modelo de desarrollo científico chileno:

"(...) El modelo científico actual replica así lo que ocurre a nivel país, en una suerte de “modelo socioeconómico” en el capital científico son principalmente las publicaciones o papers. La desigualdad social en Chile se replica además en el ámbito científico como una “desigualdad académica”, donde la formación y salarios en el nivel técnico son más precarios que aquéllos que cuentan con un nivel de doctorado, quienes son mucho mejor pagados(...)".

"(...) Lo anterior es agravado por la falta de una política científica en Chile, sin lineamientos por parte del Estado que generen una estrategia de investigación. Las ciencias debiesen estár relacionadas con una política y modelo económico que buscan la industrialización, pero no teniéndo solo una aplicación inmeduata, sino que también buscando un beneficio a largo plazo, tanto en conocimiento como en innovación. Nuestro país, en cambio, no está enfocado en una industrialización sostenible, por lo que la ciencia no es una necesidad y no tiene la relevancia que corresponde. El modelo actual tergiversa el objetivo de la ciencia, convirtiéndolo en algo más rentable, enfocado en la productividad de papers y de recursos humanos, pero no en la comunidad (desarrollo país). La falta de una “visión país” genera la percepción de que la ciencia en Chile se hace para el “Primer Mundo”, lo que a su vez está ligado con la falta de oportunidades que hace que nuestros científicos abandonen el país (...)".

Galería de fotos

Últimas noticias