Noticias

Columna de opinión

¿Qué tanto afecta la desigualdad a la creación de nuevas empresas?

¿Qué tanto afecta la desigualdad a la creación de nuevas empresas?

La desigualdad es uno de los temas gatillantes de la crisis social que vivimos hoy en día ¿pero qué tanto de esto afecta en la creación de nuevas empresas con alto potencial de escalamiento?

Imaginemos un caso remitiéndonos a 2 diferentes estudiantes imaginarios de la FCFM de la Universidad de Chile. Por un lado, tenemos a Javiera, nacida fuera de Santiago, en un pueblo, de una familia clasificada socioeconómicamente como C3, con ambos padres presentes y que estudió en un colegio público. Por otro lado, tenemos a Nicolás, nacido en Vitacura, de una familia clasificada socioeconómicamente como ABC1, con ambos padres presentes y que estudió en un colegio particular.

Ambos son compañeros y están estudiando, ambos tienen talento técnico y de venta por sobre la media, ambos están a punto de titularse, pero viven realidades totalmente diferentes. El padre de Javiera falleció hace algún tiempo, su madre está jubilada recibiendo una pensión mínima, pero acaba de enfermar hace poco. Por otro lado, los padres de Nicolás viven y tienen capital suficiente para vivir tranquilos el resto de su vida.

Por lo anterior, Javiera decide emplearse rápidamente, en cambio, Nicolás se toma un año sabático para viajar al sudeste asiático. Luego de un año las condiciones de cada uno son las siguientes: Javiera está ganando $900.000 líquidos mensuales, en un trabajo cómodo para ella y ayudando a su mamá en el tratamiento de su enfermedad. Por otro lado, los padres de Nicolás le han pasado $50.000.000 para que cree esa startup que viene pensando hace tiempo, en la cual se asociará con dos de sus amigos con los que recorrió el mundo el último año.


Por supuesto que esto es un caso extremo, pero no deja de ser posible dadas las condiciones desiguales que tenemos hoy día en nuestro país. Lamentablemente estudiar ingeniería en la Universidad de Chile no iguala la cancha, solo te pone un piso mínimo en el que sabrás que podrás recibir un sueldo, y que probablemente en la siguiente generación, tus hijos sí podrán optar a algo mejor, pero a Javiera ya la perdimos. ¿Qué pasaría si ella era la persona que podría haber creado una empresa que hubiera dado miles de trabajos? ¿Qué pasaría si ella hubiera creado esa empresa que hubiera mejorado alguno de los tantos problemas de salud que tenemos a nivel nacional? ¿Qué pasaría si ella hubiera ayudado a que este país fuera mejor y que hubieran mejores oportunidad de manera más igualitaria?

El rol de las incubadoras universitarias debería ser el de igualar la cancha, hoy día CORFO las ayuda, pero falta mucho aún, ya que las condiciones del país no dejan que esto suceda. Por otro lado ¿qué pasaría si Javiera no hubiera tenido a ambos padres presentes? Quizás ni siquiera habría podido llegar a nuestra universidad.

Galería de fotos

Últimas noticias

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados

Estudiantes del Liceo Mariano Latorre visita el Campus Beauchef

La visita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, organizada por el programa PACE UCH, permitió a estudiantes de Contabilidad conocer de cerca la vida universitaria, reflexionar sobre sus futuros vocacionales y conocer más de cerca la IA a través de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial.

Colaboración internacional y ciencia para enfrentar desastres

Más de 20 instituciones de relevancia nacional e internacional, como universidades, asociaciones científicas, ministerios, municipalidades y centros de estudios, participan del 11 al 14 de agosto en el Coloquio “40 años de políticas, ciencias y colaboraciones ante desastres”, organizado por el Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile.