Noticias

Investigación U. de Chile comprueba que perdigones usados por Carabineros contienen solo 20% de goma

Perdigones usados por Carabineros contienen solo 20% de goma

El Estudio de Perdigones, realizado por los académicos Rodrigo Palma y Patricio Jorquera, y solicitado por la unidad de Trauma Ocular del Hospital El Salvador, buscó determinar la composición de los balines que están siendo disparados por Carabineros de Chile. Con él se pudo comprobar que el proyectil se compone solo de 20% de caucho y el resto son minerales o metales de alta dureza como silice y sulfato de bario, además de plomo. “La silice hace que aumente la dureza del material y las partículas de plomo hacen que aumente su peso -el peso está directamente relacionado con la energía cinética de los balines-. Ambos efectos, dureza y energía, hacen que se aumente significativamente el daño que producen los balines. Son más parecidos a una piedra que a una bala de goma”, indica el profesor Palma.

Los expertos en materiales del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la Universidad de Chile caracterizaron la muestra de perdigón, realizando análisis y ensayos pertinentes para identificar los componentes de dicha muestra, además de sus propiedades físicas como densidad y dureza. Se realizaron los análisis básicos de determinación de la materia prima, tales como densidad, contenido de cargas, análisis de espectroscopía FTIR, análisis térmico diferencial de barrido DSC, microscopía SEM.

De acuerdo con los ensayos realizados, se concluyó, además, que las muestras analizadas de perdigones tienen una dureza de 96.5 Shore A.

Al respecto, la directora del DIMEC, Viviana Meruane, indica que “al ser más duros que la goma, provocan más daño y penetran en el cuerpo. Un balín de goma debería solo rebotar y dejar un hematoma, pero los que ocupan Carabineros penetran”.

El documento fue elaborado para la Unidad de Trauma Ocular del Hospital El Salvador, quienes solicitaron el análisis para determinar la composición de proyectiles (perdigones) utilizados por la policía, con el fin de entender las razones del elevado número de personas con traumas oculares y ceguera que han convertido a Chile en el país con más traumas de este tipo en el mundo.

Daños oculares durante las protestas en Chile

Según la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof), las cifras de víctimas oculares durante las protestas que comenzaron el 18 de octubre han superado a las 200 personas, donde el 60% padeció una disminución severa de la visión, mientras que casi el 30% quedó completamente ciega de un ojo.

Hablando ante la Comisión de DD.HH., el presidente de la Sochiof, Dennis Cortés, indicó que cerca del 30% de las víctimas "ingresa con el globo ocular estallado, por lo tanto, no hay ninguna posibilidad de recuperación visual en ese ojo", informando además que la cantidad de lesionados en los ojos por balas de goma no solo es récord en la historia de Chile, sino del mundo.

Según la Cruz Roja, más de 2.500 personas han resultado heridas durante las protestas en Chile. Y de acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) hubo, al menos, 400 lesiones por disparos de balas de goma o perdigones.


Los objetivos del estudio se resumen en los siguientes puntos:

  1.  Caracterizar los proyectiles utilizados por la policía, para verificar si corresponden a algún tipo de proyectil no letal,
  2.  Identificar los materiales componentes de los proyectiles no letales, tomados de víctimas de dichos proyectiles,
  3.  Verificar si se trata de balines de caucho, proyectil anti-disturbio, según información indicada por la policía.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.