Noticias

Con Guacolda, CMM quintuplica poder del computador más potente de Chile

CMM quintuplica poder del computador más potente de Chile

Guacolda, en honor a la que fuera compañera de Leftraru (Lautaro), de acuerdo al poema épico La Araucana, es el nombre del nuevo supercomputador del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), del Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Con 266 teraflops y 5.236 cores, la nueva unidad supera a Leftraru –que comenzó a funcionar en 2014-, y juntos quintuplican el poder de cómputo existente hasta ahora, convirtiéndose en el supercomputador más potente de Chile y uno de los tres más poderosos de Sudamérica.

Operativa desde junio de 2019, el miércoles 15 fue inaugurada oficialmente en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. "Las posibilidades que Guacolda-Leftraru tiene para resolver problemas y contribuir al desarrollo del país son infinitas. La supercomputación es clave para entregar soluciones a nivel local. Si Chile no resuelve sus problemas, no van a ser resueltos en otro lado”, señaló Ginés Guerrero, director del NLHPC.

Guerrero subrayó que a través de la supercomputación se puede soñar un mejor futuro para el país, mejorando significativamente la calidad de vida de los chilenos, ya que con ella es posible desarrollar, entre otros, el cálculo de grandes volúmenes de datos en ámbitos como la minería, agricultura, cambio climático, energía, geofísica, astronomía, sustentabilidad, física, química, políticas públicas, economía y medicina, para instituciones como el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Sernapesca, por ejemplo, además de investigaciones de departamentos y centros de universidades nacionales.

Hasta ahora más de 300 usuarios, de 30 instituciones, han realizado más de 150 proyectos de investigación en el NLHPC. Con la potencia del nuevo (266 teraflops y 5.236 cores), que tiene un disco duro de 212 terabytes y una memoria RAM de 23 terabytes, se proyecta que pueda solucionar problemas de alta complejidad que requieren el procesamiento de grandes volúmenes de datos. “Desafíos que son imposibles de abordar a escala humana”, sostuvo Guerrero.

Jaime San Martín, director científico del NLHPC, destacó la muestra de colaboración que significa tener un laboratorio nacional de supercómputo donde todas las instituciones son bienvenidas. “Este centro de supercómputo es una muestra de la colaboración, de estar de acuerdo, de respetarnos y de confiar en el otro. Chile necesita de manera creciente hacer esto en varias áreas. Los ingenieros y las ciencias relacionadas no levantamos la voz sobre las necesidades que tiene la ingeniería y lo importante que es para el desarrollo del país. Hay muchas cosas en las que hay que invertir, pero en ingeniería hay dos o tres áreas en las que hay que invertir en infraestructura que hay que compartir”, señaló.

Tras el arranque simbólico de Guacolda, el decano de la FCFM, Francisco Martínez, felicitó el esfuerzo comunitario que requiere realizar investigación con el NLHPC. "La forma cómo se constituyó este proyecto es una gran enseñanza. La academia tiene una dimensión de competencia, pero tiene otra muy grande de colaboración. Es muy difícil producir conocimiento de avanzada sin colaborar, y eso está metido en nuestro ADN y ha podido configurarse en una organización que trabaja en conjunto para lograr estos pasos", indicó.

Galería de fotos

Últimas noticias

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados

Estudiantes del Liceo Mariano Latorre visita el Campus Beauchef

La visita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, organizada por el programa PACE UCH, permitió a estudiantes de Contabilidad conocer de cerca la vida universitaria, reflexionar sobre sus futuros vocacionales y conocer más de cerca la IA a través de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial.