Noticias

Confirman la existencia de una gigantesca masa de gas que rodea las galaxias

Confirman existencia de gigantesca masa de gas que rodea las galaxias

“Hace muy poco inventamos una técnica para tomarle una especie de tomografía de rayos-X a las galaxias en formación. En esta nueva investigación logramos descubrir que aquellas galaxias están rodeadas por unos halos de gas gigantescos, llegando a estar hasta 10 veces más extendidos que las mismas galaxias”, explica Sebastián López, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica (CATA), sobre la investigación que permitió detectar las grandes masas de gas. Desde hace tiempo se sospechaba de la existencia de estos halos “pero fue este paper el primero mostrar en detalle su existencia y dimensión”, sostiene.

Nicolás Tejos, profesor asociado del Instituto de Física de la U. Católica de Valparaíso, y uno de los los autores de la investigación, profundiza indicando que “lo que descubrimos la existencia de un disco extendido de gas enriquecido con elementos más pesados que el Helio, alrededor de una galaxia ubicada a unos 9 mil millones de años-luz de distancia”. Lo importante de esto es que, “debido a la composición de lo descubierto podemos inferir que el gas que estamos observando debió haber sido expulsado por esta (u otra) galaxia en alguna etapa de formación estelar previa. Ello contradice el conocimiento actual de la astrofísica, que decía que estos discos eran muy comunes, hasta ahora han sido difíciles de observar, por lo que esta investigación es un aporte en su conocimiento", asegura.

El trabajo de muchos

La investigación, que tardó dos años desarrollarse, se obtuvo gracias a la utilización de imágenes capturadas por el telescopio espacial Hubble y el espectrógrafo MUSE, este último ubicado en el Very Large Telescope del Observatorio Paranal de la ESO, en la región de Antofagasta.

El trabajo denominado: Seccionando el medio circumgaláctico a redshift=0.7, fue desarrollado por Sebastián López (de la Universidad de Chile), Nicolás Tejos (de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Luis Felipe Barrientos (de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Cedric Ledoux (ESO), además de Antonia Fernández y Magdalena Hamel (ambas estudiantes chilenas del Magíster en ciencias de Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile), y otros diez investigadores extranjeros.

Lo que viene

Para López, quien ayudó a obtener los datos y analizar los espectros, el siguiente paso será el análisis de más galaxias. “El Observatorio Europeo Austral nos ha concedido más tiempo de telescopio para analizar más de estos objetos con nuestra técnica. Nuestra idea es ver si estos halos de gas son comunes o no”, concluye.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.