Noticias

Confirman la existencia de una gigantesca masa de gas que rodea las galaxias

Confirman existencia de gigantesca masa de gas que rodea las galaxias

“Hace muy poco inventamos una técnica para tomarle una especie de tomografía de rayos-X a las galaxias en formación. En esta nueva investigación logramos descubrir que aquellas galaxias están rodeadas por unos halos de gas gigantescos, llegando a estar hasta 10 veces más extendidos que las mismas galaxias”, explica Sebastián López, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica (CATA), sobre la investigación que permitió detectar las grandes masas de gas. Desde hace tiempo se sospechaba de la existencia de estos halos “pero fue este paper el primero mostrar en detalle su existencia y dimensión”, sostiene.

Nicolás Tejos, profesor asociado del Instituto de Física de la U. Católica de Valparaíso, y uno de los los autores de la investigación, profundiza indicando que “lo que descubrimos la existencia de un disco extendido de gas enriquecido con elementos más pesados que el Helio, alrededor de una galaxia ubicada a unos 9 mil millones de años-luz de distancia”. Lo importante de esto es que, “debido a la composición de lo descubierto podemos inferir que el gas que estamos observando debió haber sido expulsado por esta (u otra) galaxia en alguna etapa de formación estelar previa. Ello contradice el conocimiento actual de la astrofísica, que decía que estos discos eran muy comunes, hasta ahora han sido difíciles de observar, por lo que esta investigación es un aporte en su conocimiento", asegura.

El trabajo de muchos

La investigación, que tardó dos años desarrollarse, se obtuvo gracias a la utilización de imágenes capturadas por el telescopio espacial Hubble y el espectrógrafo MUSE, este último ubicado en el Very Large Telescope del Observatorio Paranal de la ESO, en la región de Antofagasta.

El trabajo denominado: Seccionando el medio circumgaláctico a redshift=0.7, fue desarrollado por Sebastián López (de la Universidad de Chile), Nicolás Tejos (de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Luis Felipe Barrientos (de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Cedric Ledoux (ESO), además de Antonia Fernández y Magdalena Hamel (ambas estudiantes chilenas del Magíster en ciencias de Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile), y otros diez investigadores extranjeros.

Lo que viene

Para López, quien ayudó a obtener los datos y analizar los espectros, el siguiente paso será el análisis de más galaxias. “El Observatorio Europeo Austral nos ha concedido más tiempo de telescopio para analizar más de estos objetos con nuestra técnica. Nuestra idea es ver si estos halos de gas son comunes o no”, concluye.

Galería de fotos

Últimas noticias

Día los Patrimonios 2025: Record histórico de 8.500 visitas en la FCFM

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.