La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en un recinto hospitalario es una sala con una cama con monitor, ventilador mecánico, fármacos y un equipo de profesionales para atender al paciente. En Chile de acuerdo al Ministerio de Salud, habría alrededor de 1.500 camas de este tipo, entre el sistema público y el privado. Manejar una demanda superior hoy sería imposible. Por ello, retrasar el peak de demanda de camas para pacientes críticos, debido al COVID-19, es esencial para conseguir más ventiladores mecánicos.
En el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Héctor Ramírez, académico del Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la FCFM, lidera un análisis para estimar la demanda máxima de camas UCI, comparando el impacto de diferentes estrategias de mitigación. De acuerdo a sus resultados (publicados en http://covid-19.cmm.uchile.cl/ y que son entregados a la Mesa de Datos COVID-19), una estrategia que incluya cuarentenas y el seguimiento de los contactos de quienes están infectados, es la mejor opción para retrasar el peak.
“Lo deseable es que el peak disminuya, es decir, ‘achatar la curva’, sin embargo, las cuarentenas por sí solas no producen este efecto, su efecto principal es retrasar estos peaks, lo cual permite ganar tiempo para implementar estrategias de trazabilidad de contacto de contagiados que, tanto en los modelos como también según los expertos, promete ser lo más efectivo”, explica Ramírez. Agrega que “se debe intentar detectar a una cantidad importante de infectados subclínicos (asintomáticos o con síntomas muy leves) y hacer seguimiento a quienes hayan tenido contacto con ellos recientemente (con medidas de aislamiento focalizado y preferentemente vigilado)”.
La estrategia, por otro lado, permite ganar tiempo para adoptar y estudiar otros planes de mitigación, incorporar en las mediciones el uso de tests rápidos y serológicos, adquirir ventiladores, entre otros, señala el investigador. “Ganar tiempo permite prepararse mejor”, enfatiza.
El riesgo en Magallanes
Los análisis realizados para Santiago, Arica, Ñuble, La Araucanía y Magallanes, zonas que hoy se encuentran en cuarentena parcial, muestran la ventaja de sumar la trazabilidad de contactos a esta medida para poder aplanar la curva. Sin embargo, la situación actual de Magallanes es la más preocupante, por su elevado número de incidencia y la disponibilidad de camas UCI, que está agotada según informes recientes; por lo que aún aplicando cuarentena y trazabilidad, sería menos efectiva que en el resto de las regiones.
“Lamentablemente, los escenarios que simulamos para la Región de Magallanes no son buenos. Por esto, en el reporte 4 recomendamos aplicar estrategias más extremas, como cuarentenas totales más largas que permitan implementar una muy buena estrategia de trazabilidad de contactos de casos infectados y cuarentenas focalizadas a éstos, y seguir muy cerca la evolución del brote en cada ciudad de esta región”, subraya el investigador.
Consideraciones sobre la modelación
Si bien, los números que arrojan las simulaciones pueden parecer muy altos, el foco de estos estudios es dar respuestas cualitativas y comparativas asociadas a la aplicación de distintas estrategias de mitigación de la pandemia, por lo que es esperable que las predicciones numéricas no sean exactas, pero sí den una idea de lo que va a pasar.
“Es muy difícil predecir lo que va a pasar mediante los modelos matemáticos, es difícil en general, y lo es más aún en una situación como la actual, donde todo cambia a cada rato. Lo que vivimos día a día está muy lejos de un experimento controlado donde uno pueda calibrar su modelo y predecir exactamente lo que va a pasar con un error acotado. Por esto, apuntar a las tendencias nos parece incluso más relevante”, explica Ramírez.
Cada reporte del CMM es entregado -a través de su director Alejandro Maass- a la Mesa de datos COVID19, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y los investigadores tienen un contacto fluido con epidemiólogos que participan en el consejo asesor presidencial COVID19.
Además de investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, participan expertos de la U. Técnica Federico Santa María (USM) y de la U. del Desarrollo.