El equipo del A2IC ha desarrollado estrategias, ofreciendo material y talleres en las comunidades de virtualización docente de docentes y auxiliares.
Tutorías y talleres para estudiantes desde Armadillo Lab (escritura y oralidad académica y profesional) y Taller Dos Relojes (Plan Común cursos MA-FI).
Apoyo a la calidad de vida de los estudiantes (Calidad de Vida, Bienestar Estudiantil y Orientación Vocacional) disponibles.
Estudiantes que requieran algún tipo de beneficio deben completar el Formulario de Caracterización Estudiantil (FOCES) y acreditarse en la unidad de Bienestar Estudiantil.
Plan de acompañamiento a estudiantes, según respuestas al Formulario de Catastro sobre Condiciones de Estudios disponible en Ucampus.
Entrega de chips de conexión a internet a estudiantes vulnerables (plan ilimitado, 6 meses, 490 chips entregados).
Entrega de equipos electrónicos a estudiantes vulnerables (66 notebooks, 200 tablets y 30 computadores desktop).
Entrega de Licencias Zoom Pro a equipos docentes (1000 licencias).
El Código de Ética de la Escuela de Ingeniería y Ciencias sigue aplicando en un contexto de docencia y evaluaciones virtuales durante la crisis sanitaria.
Más de 900 estudiantes del Plan Común de Ingeniería y Ciencias iniciaron el curso Desafíos de Innovación (CD1100) eligiendo secciones según sus intereses personales, en un hito que marca un nuevo enfoque pedagógico que busca captar y canalizar la motivación natural por la ciencia y la ingeniería desde el primer semestre.
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile abrió las puertas del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) alojado en el Cerro Calán, para compartir con la ciudadanía sus telescopios, charlas científicas, presentaciones de nanodocumentales y un atractivo recorridos por stands de los grandes observatorios astronómicos del norte de Chile.
El acuerdo permitirá adaptar tecnología del MIT al sistema de salud chileno para identificar la enfermedad en etapas más tempranas. Incluirá análisis de datos e inteligencia artificial con base en información del DEIS desde 2021. La iniciativa busca reducir diagnósticos tardíos y aumentar el acceso a tratamientos oportunos.
La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.