Noticias

A un mes de la cuarentena total en Santiago:

Disminución de la movilidad se ha mantenido en alrededor de 35%

Disminución de la movilidad se ha mantenido en alrededor de 35%

Entre la primera semana de cuarentena total en Santiago y la cuarta semana prácticamente no hubo diferencias en la movilidad en la ciudad, la que se ha mantenido en un nivel promedio de alrededor de 35%, según señala el cuarto reporte realizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). En varias comunas, sobre todo de menores ingresos, la reducción de movilidad todavía no supera el 30%.

El análisis realizado por investigadores de la U. de Chile y de la U. de Stanford, utilizó datos estadísticos e información del uso de infraestructura de telecomunicaciones, entregados de manera anonimizada y agregada por Entel, agrupados a nivel de zona censal. “No ha habido variaciones importantes en la disminución de las salidas desde los hogares, adicionales a los obtenidas en la primera semana de cuarentena. En consecuencia, pasadas ya cuatro semanas de cuarentena total, los niveles de movilidad todavía no se reducen a los niveles esperados, especialmente en comunas de menores ingresos”, señala el reporte, que advierte que esto ocurre mientras en algunas comunas siguen aumentando los nuevos contagios y no decrecen lo suficientemente rápido en otras.

“Es urgente comprender las causas más importantes de la falta de adhesión a la cuarentena -que sin duda incluyen severos problemas de precariedad- para tomar acción inmediata respecto de cada una de ellas. Se necesita establecer sin demora un contrato social entre autoridades centrales y locales, el sector privado y la población para revertir esta situación, y disminuir los desplazamientos. El tiempo se acaba”, enfatizan los investigadores.

“Entendemos que las motivaciones para que los ciudadanos no se queden en casa son diversas. El desafío de entender cada realidad es enorme, pero necesitamos un esfuerzo mayor para poder detener la cadena de contagios lo antes posible”, agregan.

El reporte del ISCI fue elaborado por Marcelo Olivares, Marcel Goic (Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), Gabriel Weintraub, Aldo Carranza (Stanford University), Julio Covarrubia (Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile), Cristián Escobedo Catalán (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile) y Leonardo Basso (Ingeniería Civil - Transporte, Universidad de Chile)

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.