Noticias

Materia Activa: chilenos en busca de una nueva teoría para el último paradigma de la física

En busca de una nueva teoría para el último paradigma de la física

En los siglos XIX y XX el surgimiento de la termodinámica y la mecánica estadística fueron claves en los avances tecnológicos de la revolución industrial y generaron una multitud de dispositivos posteriores como los circuitos integrados, los paneles solares o los LCD.

Esto fue posible, porque estas teorías permitieron describir y predecir los procesos y propiedades de la materia que está en equilibrio térmico. El problema es que en la naturaleza existe materia que está fuera de equilibrio térmico, para la cual las herramientas de la termodinámica y la mecánica estadística no entregan respuestas.

“La materia a nivel macroscópico (que se ve a simple vista) se comporta siguiendo leyes que pueden obtenerse como consecuencia de las leyes fundamentales de la física, que describen el comportamiento de las partículas a nivel microscópico. Las propiedades de la materia en equilibrio termodinámico se pueden calcular a partir de ciertas reglas que se derivan de esas leyes microscópicas. No pasa lo mismo con la materia fuera del equilibrio. Muchos de sus comportamientos no los podemos formular en términos de reglas generales ni los podemos deducir de las leyes microscópicas”, explica Felipe Barra, director del Departamento de

Por eso, la materia fuera de equilibrio se ha convertido en un nuevo foco de interés de la física. El gran paradigma de estos sistemas es la Materia Activa, pues presenta muchas facetas de la física de no equilibrio y es un prototipo perfecto para construir y probar un nuevo marco teórico para todos estos tipos de sistemas.

De allí, que diversos grupos de investigación en el mundo estén en una suerte de “carrera” por crear una teoría que permita comprender y predecir todos sus procesos. ¿Por qué? Las tecnologías de última generación que usan materia biológica a microescala incorporan materia activa, por lo que describir y predecir sus propiedades y comportamientos promete revolucionar en áreas como la medicina, la electrónica o la agricultura.

En el Núcleo Milenio Física de la Materia Activa -alojado en el campus Beauchef, de la Universidad de Chile- un equipo de físicos lidera este trabajo en nuestro país.

Sistemas colectivos

Bandadas de aves, bancos de peces y otros colectivos más pequeños, como suspensiones de bacterias, tejidos celulares y nadadores artificiales -que parecen moverse de manera sincrónica y organizada, como si fueran un solo individuo- son algunos ejemplos de lo que los físicos llaman materia activa. “Como materia activa nos referimos a sistemas compuestos por partículas que tienen un motor individual. Es decir, no se mueven debido a fuerzas externas si no que por mecanismos escondidos en su propia estructura. Estos conjuntos de partículas son materia fuera del equilibrio, pues su comportamiento se debe a corrientes de energía”, explica Felipe Barra.

Agrega: “Entender el funcionamiento de esos motores internos en términos de las leyes microscópicas de la física es un desafío. Por otro lado, el movimiento individual de estas partículas difiere del que tienen las partículas no activas, que sí podemos describir usando las leyes de la física microscópica. Por eso, entender el comportamiento colectivo del conjunto de partículas que se mueve con una dinámica distinta de las que tenemos habitualmente es un reto para la física actual”, explica Barra.

Un nuevo modelo

Para dilucidar estas interrogantes es que Felipe Barra y Óscar Paredes, investigador posdoctoral del Núcleo Milenio estudian dos casos: uno en el que hay una sola partícula activa en un medio con otras pasivas y otro en que hay una partícula pasiva en un medio con otras activas.

“El objetivo es concentrarse en estudiar las interacciones entre las partículas y a partir de esto evaluar cantidades termodinámicas que están correctamente identificadas para sistemas fuera del equilibrio como lo son el trabajo realizado por la partícula activa para poder desplazarse en el medio; el calor que es disipado durante el nado y la producción de entropía (magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema) de nuestros sistemas”, dice Óscar Paredes.

El modelo propuesto por ambos físicos espera replicar el comportamiento de modelos previos descritos con ecuaciones hidrodinámicas, “con el ingrediente extra de que nuestro modelo es capaz de incorporar los efectos de las fluctuaciones térmicas en la dinámica, lo que permite definir de manera clara la temperatura del sistema, y con esto es posible usar gran parte de las herramientas de la termodinámica, y así lograr calcular cantidades como el calor y la entropía, que no se pueden calcular con los modelos hidrodinámicos”, detalla Paredes.

¿Formular una nueva teoría podría significar una nueva revolución industrial? “La tecnología avanza y ya hemos tenido varias revoluciones de impacto comparables a la revolución industrial. Pero podemos imaginar que entender ciertas leyes globales que indiquen lo que puede o no ocurrir con estos sistemas va a ayudar -enormemente- a mejorar procesos y diseños como los que se prevén en medicina, agricultura, piscicultura moderna por nombrar sólo algunas áreas”, dice Barra y agrega: “Un ejemplo es el uso de nadadores para entrega controlada de fármacos.

El entendimiento desde el punto de vista termodinámico ofrece la posibilidad de diseñar nadadores muchos más eficientes y mejor adaptados a los medios en los que se espera que operen. Por otro lado, está latente la posibilidad de extraer energía de estos sistemas activos de manera más eficiente, superado las limitaciones que encontramos al trabajar con sistemas en equilibrio. Por eso nuestro objetivo es extender a estos sistemas las teorías actuales, y lograr que a largo plazo- estos conocimientos puedan impactar en nuevas tecnologías”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados