Noticias

Especialistas analizan las consecuencias de la pandemia en la salud mental de los chilenos

Especialistas analizan consecuencias de la pandemia en la salud mental

“Salud mental en situación de pandemia: propuesta para una estrategia nacional” fue la propuesta generada por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Chile para la Mesa Social COVID-19 en abril pasado, la que fue presentada por el rector Ennio Vivaldi con el objetivo de abordar esta problemática durante la crisis sanitaria y posterior a ella con un enfoque psicosocial e integral.

Sobre esta iniciativa se refirieron las dos expertas que participaron en la séptima conferencia sobre contingencia en pandemia “COVID-19 y salud mental: la próxima pandemia”: Sonia Pérez, psicóloga e investigadora del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la U. de Chile; y Vania Martínez, psiquiatra y directora del Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes, Imhay. Ambas fueron parte del equipo que desarrolló la propuesta.

“El COVID-19 está teniendo un impacto en la salud mental que puede ser a corto, mediano y largo plazo. Inmediato, o sea, en este minuto, pero con muchos síntomas también después que esta pandemia baje”, señaló la psicóloga Sonia Pérez. “Nos interesa que esta estrategia sea orientada al desarrollo humano, no solo a resolver patologías ya presentadas, sino que tenemos que pensar cómo este país va a seguir viviendo después de esta pandemia y con toda la situación social además que continúa. Estamos en un proceso social muy intenso, muy importante, por tanto la salud mental tiene que estar pensada en una lógica de desarrollo humano y social que no esté por debajo del desarrollo económico”, agregó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, quien desde el 1 de julio asumirá el cargo de vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile.

Esta estrategia fue considera por el Gobierno para elaborar el plan Saludable-Mente, el cual generó una plataforma de ayuda psicológica a diferentes grupos de la población. Es así que la psiquiatra Vania Martínez señaló sobre la propuesta que “no es un sueño que digamos que no es complejo de aplicar. Es muy coherente con el plan que tiene el mismo departamento de Salud Mental y su mesa intersectorial (del Gobierno), pero sí se requieren recursos. Esto requiere mayor protagonismo de la atención primaria, de los territorios. Se necesita invertir en un presupuesto de salud mental que sea más que el que tenemos ahora, que es menos de un 2%. Nosotras aspiramos a que sea de un 6% del presupuesto de salud para salud mental”.

Además de analizar la propuesta, las expertas se refirieron al efecto de la pandemia en estudiantes tanto escolares como de educación superior, el rol de las universidades, entre otros. Asimismo, la directora de Imhay hizo un llamado a los estudiantes de primer año de la Universidad de Chile a responder la encuesta de salud mental #enlaUvamosjuntxs, la cual forma parte de una iniciativa internacional de la Organización Mundial de la Salud y que es liderada por la Universidad de Harvard, que busca evaluar la salud mental de los y las estudiantes universitarios, mejorar su bienestar y ofrecer intervenciones innovadoras basadas en Internet y tecnologías digitales para la prevención e intervención temprana de los problemas de salud mental.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudiantes de la FCFM ganan el Healthcare Tech Challenge 2025

El proyecto TwinSis, creado por las estudiantes Ayelén Oyarzo (Ingeniería Civil en Biotecnología, DIQBM) y Catalina Cortés (Ingeniería Industrial), fue reconocido como la propuesta ganadora del Healthcare Tech Challenge 2025, concurso organizado por SONDA para impulsar soluciones tecnológicas aplicadas a la salud pública. La iniciativa destacó entre más de setenta postulaciones provenientes de diversas universidades del país.

FCFM tendrá equipo para caracterizar materiales a altas temperaturas

Gracias al trabajo liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Ali Akbari Fakhrabadi, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) sumará un nuevo equipo para fomentar el desarrollo de la investigación de excelencia a través de la adjudicación del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano 2025.