Noticias

Investigación de las universidades de Chile y Stanford revela impacto de reducción de movilidad en la contención de contagios

Investigación revela impacto impacto de reducción de movilidad

Tras el anuncio del gobierno de pasar de cuarentena a transición a siete comunas de la Región Metropolitana, permitiendo así la reanudación gradual de actividades de lunes a viernes, desde diversos sectores expertos, expertas y académicos han planteado preocupación por esta medida, pues el aumento en el movimiento de las personas supone un agravamiento de los contagios. ¿Afecta la movilidad el número de contagios? De acuerdo al quinto reporte "Movilidad y Contagios del Covid-19", elaborado por académicos de la Universidad de Chile y del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), en conjunto con la Universidad de Stanford, la respuesta es sí y de manera importante.

En este contexto, hoy la interrogante para orientar las medidas que se tomen en las diferentes regiones del país y para la creación de políticas públicas es que, una vez reducida la movilidad, ¿cuánto disminuye el número de contagiados? Según los resultados de la investigación, si la movilidad disminuye en 10%, la tasa de contagio cae entre un 15 y un 25%.

“Durante la cuarentena total en Santiago, iniciada el 15 de mayo, la movilidad se mantuvo 35% por debajo del nivel observado a comienzos de marzo. A comienzos de junio, los casos nuevos diarios en la ciudad eran del orden de 3500 y con la cuarentena se genera una tendencia a la baja", plantea el estudio. De hecho, también señala que "la reducción semanal promedio de infectados durante las siguientes siete semanas fue de 22%, llegando hoy a unos 600 casos diarios".

Suponiendo que la cuarentena total hubiese bajado la movilidad en un 45%, las estimaciones de las y los investigadores apuntan a que "la tasa de nuevos contagios hubiese bajado a una tasa promedio semanal de 38%. A esta tasa, hace ya tres semanas se hubiese llegado a los 600 casos diarios que hoy nos llevan a iniciar un camino de desconfinamiento. Es decir, la reducción de movilidad mejora la mitigación de la pandemia de manera importante”.

La movilidad está estrechamente relacionada con el número de infecciones, por lo tanto, relajar las restricciones de movilidad puede aumentar los contagios. El académico de la Facultad de Ciencas Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, investigador de ISCI y uno de los autores del estudio, Marcelo Olivares, plantea que “es crucial mitigar los efectos del aumento de movilidad con medidas complementarias. Promover una conciencia sobre el uso de medidas de protección, tales como el uso permanente de mascarillas y el lavado constante de manos, la restricción del movimiento, haciendo solo viajes necesarios, y evitar las aglomeraciones. Es también muy importante aumentar la eficiencia en el aislamiento de casos confirmados y la trazabilidad de sus contactos, estos aspectos son fundamentales para evitar los rebrotes y un aumento de contagios en Santiago”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.