Noticias

Expertos analizan factores y medidas para el desconfinamiento en Chile

Expertos analizan factores y medidas para el desconfinamiento en Chile

¿Chile está listo para el desconfinamiento? fue el nombre de la undécima conferencia organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile en torno a la contingencia en épocas de COVID-19.

En la ocasión, los panelistas invitados fueron Cecilia Morales, médica cirujana y magíster en salud pública; y Leonardo Basso, director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería y académico de la FCFM, quienes se refirieron al nuevo plan de desconfinamiento que implementó recientemente el gobierno a nueve comunas del país, sus pros y contras, y a las medidas que se debieran potencias para garantizar la disminución en un probable rebrote de la enfermedad en los próximos meses.

“Si la cuarentena total hubiese bajado la movilidad en un 45% más cerca de lo que queríamos, la tasa de contagios hubiese bajado en 38% y estaríamos hace tres semanas en los 600 casos diarios actuales de la Región Metropolitana”, indicó el académico del Departamento de Ingeniería Civil, quien agregó que “uno puede estimar que una reducción del 10% de la movilidad, reduce aproximadamente la tasa de contagio semanal en un 20%, pero como la reducción de la movilidad no fue homogenea, sino que es mucho mayor en las comunas de mayores ingresos, y mucho menor en las comunas de menores ingresos, lo que ocurre es que los contagios decrecen menos en las comunas más pobres, donde la gente se está moviendo igual”.

El académico también explicó los diferentes estudios que ha realizado el ISCI, centro que, desde la pandemia, ha enfocado su investigación a este tema.

Asimismo, la también asesora del rector de la Universidad de Chile sobre la pandemia, Cecilia Morales, señaló que “el poder posicionar las estrategias que tienen que ver con el testeo, trazabilidad y aislamiento fue algo que demoró más tiempo del que hubiéramos querido. Bastante avanzada la pandemia se posiciona como una estrategia central en el manejo de esta, y eso, indudablemente, ha tenido un periodo de latencia hasta poder ejecutarse en todos los territorios. Estando en estas condiciones es que enfrentamos esta nueva etapa”.

“Sin duda, el enfrentamiento de una enfermedad como esta involucra estrategias para tratar a los enfermos, pero también es muy importante que nosotros podamos genera un enfrentamiento más colectivo, que permita identificar cómo se mueve esta epidemia, cómo se producen los contagios y cómo nosotros podemos contribuir en esto” agregó.

Ambos académicos mostraron su preocupación en la implementación del plan Paso a Paso, sin embargo, los dos estuvieron de acuerdo en que este es un desafío inédito en que solo es posible enfrentar de manera conjunta.

“Hay mucha incertidumbre, y nosotros como científicos solo podemos transmitir esa incertidumbre respecto de las decisiones que se toman y tratar de ponerlas a disposición”, concluyó Leonardo Basso.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.