Noticias

Proyecto ANID COVID evaluará impacto de la pandemia en las empresas de menor tamaño en Chile

Proyecto evaluará impacto de la pandemia en empresas de menor tamaño

La actual pandemia ha provocado efectos económicos devastadores que están deteriorando la calidad de vida de millones de chilenos. Estos efectos han sido particularmente pronunciados en los hogares que subsisten gracias a la actividad de las empresas de menor tamaño. De hecho, en América Latina y el Caribe, el 57% de los hogares con pequeñas empresas han tenido que cerrar sus negocios generando un alza importante en el desempleo (Bottan, Hoffmann y Vera-Cossio, 2020).

En este contexto, Patricio Valenzuela, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se asoció con el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) para comprender mejor cómo la actual pandemia impacta el desempeño de las empresas de menor tamaño en Chile.

“El objetivo del estudio es medir los efectos de la pandemia en las ventas, empleo, ahorro, endeudamiento y subsistencia de las empresas de menor tamaño; como así también examinar los mecanismos a través de los cuales dichas empresas se han visto afectadas”, detalla Valenzuela.

También, dice el investigador, la idea es explorar el rol de los centros de desarrollo de negocios (CDNs) en la mitigación del impacto de la pandemia, y cómo ésta ha exacerbado los efectos negativos de la crisis social. Para ello, este estudio contempla la realización de dos encuestas vía Internet dirigidas a todos los clientes de los CDNs en Chile.

Entre los objetivos específicos, en tanto, se encuentran: describir las políticas implementadas en el país para mitigar los efectos de la pandemia; evaluar el impacto de la pandemia en las ventas, empleo, ahorro, endeudamiento y subsistencia de las empresas de menor tamaño en Chile; examinar los mecanismos a través de los cuales las empresas se han visto afectadas; caracterizar los sectores más vulnerables a la pandemia tales como el comercio minorista; analizar cómo la pandemia ha exacerbado los efectos negativos de la crisis social; y generar propuestas de políticas orientadas a apoyar el proceso de reactivación económica.

“Los resultados de este estudio buscan ser un insumo crucial en el diseño de las políticas públicas y programas que busquen una reactivación inclusiva de la economía de Chile. Ignorar estos aspectos puede tener efectos desastrosos en la calidad de vida y desigualdad económica de todos los chilenos”, concluye Valenzuela.

CDNs

Los centros de desarrollo de negocios (CDNs) pueden jugar un rol global mitigando los efectos económicos de la pandemia. Estos surgieron en EE.UU. con el objetivo de ayudar a los negocios de menor tamaño. Su finalidad es promover el empleo y las ventas, a través de buenas prácticas de gestión. Actualmente, existen más de 1.000 centros en África (Túnez), Centroamérica y el Caribe (Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Jamaica, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá), y América del Norte y del Sur (Argentina, Chile, Colombia, México y Perú).

La Embajada de EE.UU. en Chile promueve la evidencia nacional, a través de vínculos internacionales y estudios académicos (Valenzuela et al., 2018; Johan y Valenzuela, 2020).

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.