Noticias

Científicos chilenos descubren nueva forma de conducir la luz

Científicos chilenos descubren nueva forma de conducir la luz

La creación de nuevos dispositivos electrónicos, que utilicen la luz -en vez de electricidad para transportar información- es lo que propone un grupo de físicos de Instituto Milenio Óptica (MIRO) y de la Universidad de Chile.

Para lograrlo, los científicos analizaron cómo los fotones, las partículas mínimas de la luz, transportan energía y así "poder implementar operaciones similares a la electrónica, pero usando luz en vez de corriente", explica Rodrigo Vicencio, investigador del Instituto MIRO y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Por su parte Luis Foa-Torres, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la la Universidad de Chile, explica que "cuando se mueve un electrón dentro de un material (como cables), llevan consigo una carga eléctrica, a lo que se llama transporte de carga, lo mismo hacen los fotones, pero en vez de electricidad transportan energía".

De esta manera, en un sistema electrónico, lo que transportan los electrones es información que es procesada, tal como ocurre en un celular o computadora, por lo que buscan el mismo efecto con fotones.

Controlando la luz

Vicencio señala que "con esta investigación en ciencia básica podríamos controlar la luz, con lo que podríamos llegar a proponer mecanismos nuevos de control lumínico para una aplicación específica, que podríamos diseñar en nuestros laboratorios en Chile".

Para lograr lo anterior, los científicos ya están buscando nuevas propiedades y comportamientos fotónicos, al mismo tiempo de tratar de llevar a cabo la implementación experimental de sus estudios.

La investigación tuvo como primer autor a Gabriel Cáceres, estudiante del Magíster en Ciencias mención Físicas FCFM de la Universidad de Chile, quien estuvo cargo de realizar los cálculos análiticos y computaciones.

Los resultados fueron publicados en la última edición de la revista Physical Review A con el título «Topological and flat band states induced by hybridized linear interactions in one-dimensional photonics lattices» («Estados de banda plana y topológicos inducidos por interacciones lineales híbridas en redes fotónicas unidimensionales»).

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.