Noticias

Universidad de Chile dio la bienvenida a sus nuevos estudiantes de pueblos indígenas

U. de Chile dio bienvenida a nuevos estudiantes de pueblos indígenas

Este 2021, por primera vez, la Universidad de Chile dispuso de cupos especiales para nuevos estudiantes de pueblos indígenas, los que junto a otras vías de acceso especial permitieron el ingreso de 493 compañeras y compañeros pertenecientes a ocho de los diez pueblos originarios reconocidos actualmente por ley.

Para celebrar esta integración, que sigue el camino trazado por la “Política universitaria para avanzar en la incorporación de los Pueblos Indígenas, sus culturas y sus lenguas", aprobada en 2020 por nuestra institución, el Área de Interculturalidad de la Oficina de Equidad e Inclusión, junto con el Programa de Pueblos Indígenas de la Dirección de Diversidad y Género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, realizaron la bienvenida oficial a las nuevas y nuevos integrantes de la comunidad universitaria, quienes se suman a los 2.337 estudiantes de nuestra casa de estudios que declaraban hasta 2020 pertenecer a un pueblo ancestral.

En consonancia con el rol principal que deben tener las y los estudiantes en este camino, la actividad fue moderada por la estudiante mapuche Alexandra Fuenzalida Artigas, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y por Raimundo Jiménez San Martín, estudiante aymara de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes iniciaron la instancia saludando en sus respectivas lenguas madres.

La bienvenida estuvo encabezada por el Rector Ennio Vivaldi. La máxima autoridad de nuestro plantel agradeció “profundamente a cada uno de estos jóvenes” por su elección, recordando, además, que un “avance en la inclusión suele celebrarse por el beneficio presunto que tendrían los jóvenes que tienen una oportunidad que antes quizás no tenían o por lo menos no tenían declaradamente de incorporarse a la universidad. Pero me interesa a mí mucho más que entre todos reflexionemos sobre lo mucho que gana la Universidad, y ese es un concepto fundamental que ha estado presente en nuestra Vicerrectoría de Asuntos Académicos y en nuestra Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, porque una universidad que no es capaz de incorporar al conjunto de las culturas de las personas, especialmente la Universidad de Chile, que por definición tiene esa vocación y encuentra en ella su sentido, no estaría cumpliendo cabalmente con su misión”.

Sus palabras estuvieron secundadas por las de la académica y vicepresidenta del Senado Universitario, Verónica Figueroa Huencho, quien enfatizó la importancia del “momento histórico” que vive el país. “Nos compete como comunidad universitaria contribuir a formar una ciudadanía para una nueva Constitución, que esperemos contribuya a concretar ese nuevo acuerdo de convivencia, los anhelos y sueños que esperamos queden plasmados en ese nuevo pacto social y político que será la nueva Constitución, especialmente aquellos sueños que alguna vez se permitieron nuestras y nuestros ancestros”, sostuvo.

¿Qué significa ser estudiante indígena en la Universidad de Chile? Para entregar luces de esta identidad a los mechones y mechonas, la coordinadora del Área de Interculturalidad de la Oficina de Equidad e Inclusión, Gricelda Figueroa Irrarázabal, mostró el trabajo realizado de manera conjunta con estudiantes, funcionarios y autoridades en la búsqueda de una participación social política y cultural con identidad. “Estos espacios responden a una restitución de derechos. Es una restitución lo que se había negado o invisibilizado, y se busca recuperar como derecho. Nos inspiramos fuertemente en el buen vivir como una mirada integral, que recupera lo colectivo y la visión del ser humano como parte de un todo, en el que el individuo no es nada sin el colectivo y sin la comunidad, donde tenemos que tejer estas redes de diálogo, saberes y colaboración, de comprender que provenimos de identidades y culturas distintas, donde todas deben tener un lugar de representación”.

Por su parte, la académica mapuche y directora del Programa de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Doris Sáez Hueichapan, valoró el trabajo triestamental y el apoyo de las autoridades de las distintas unidades académicas, recordando la importancia de cambiar el currículum y la formación de las y los estudiantes. “Necesitamos ver el mundo de la ingeniería y de la ciencia desde otra perspectiva, porque creo que los pueblos indígenas podemos contribuir muchísimo. Nuestra cultura puede contribuir al cuidado de la naturaleza, a cómo nos relacionamos con ella y cómo podemos convivir con ella. Y eso es lo que necesitan nuestros profesionales para tener una mirada integral de los problemas de la ingeniería del siglo XXI, porque necesitamos otros tipos de memoria, otros tipos de prácticas que tomen contacto con la realidad de nuestras comunidades”.

Esta experiencia de ser estudiante indígena fue comentada también por Paolo Díaz Ñahuelñir, integrante de la Secretaría de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos (SESOPO - Fech), espacio que agrupa a tres organizaciones estudiantiles. “Me gustaría desearles lo mejor en este nuevo proceso y en su experiencia universitaria, pero también recordarles que somos personas con una realidad particular. No solo nos hace indígenas el tener un apellido diferente, sino que nos hace diferente nuestras capacidades y potencialidades que podemos alcanzar en un espacio que históricamente nos ha sido cerrado. Quizás muchos somos la primera generación de la familia en la universidad. Quizás muchos tenemos una realidad familiar de despojo y de repartija en la ciudad, y es esa realidad la que nos hace diferentes. No nos hace mejores ni peores, pero sí con mucho que entregar a un espacio que es unicultural y que es monolingüe como la Universidad de Chile”.

A este relato se sumó el Colectivo Indígena UChile, espacio formado en 2020 que busca fortalecer los procesos de autoidentificación y vincular las identidades con la experiencia universitaria y de formación. El estudiante de Agronomía e integrante de la organización, Héctor Soto Romero, enfatizó que “está abierta la invitación para que todos y todas puedan participar. Trabajamos la interculturalidad desde una visión de que no solo las personas indígenas tienen que ser interculturales, sino que todas las personas tienen que ser interculturales”.

En la actividad se presentó Kimvn (conocimiento) Teatro, compañía multidisciplinaria dedicada al teatro, música y audiovisual fundada por la actriz, directora y documentalista Paula González Seguel y la psicóloga y música Evelyn González Seguel. Ellas, junto a Constanza Hueche, egresada de la Universidad de Chile, compartieron pinceladas de su trabajo, el que busca el conocimiento ancestral del Pueblo Mapuche, en conflicto con diversas violencias y vulneración de sus derechos. Adaptándose a los nuevos tiempos y formas de comunicarnos, mostraron a través de un video grabado en su Ruka la canción "Domo tañi Mapu" o Mujer de la Tierra, tema presentando como una experiencia virtual que alberga su propuesta escénica.

Para finalizar se realizó un Pentunkun, momento de diálogo y encuentro orientado a fortalecer lazos ancestrales, en que las y los asistentes se dividieron en grupos. El Pentunkun o saludo tradicional del Pueblo Mapuche permite presentarse y conocerse entre comunidades, al compartir principalmente su Tuwün (origen familiar) y el Küpalme (origen territorial).

Galería de fotos

Últimas noticias

Emprendedora de OpenBeauchef participa en diálogo con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La U. de Chile fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.