Noticias

Científicos de la FCFM crean dispositivo que indica el riesgo de contagio por coronavirus en espacios cerrados

Científicos crean dispositivo que indica riesgo de contagio de covid

¿Cómo medir el riesgo de contagio en un espacio cerrado? Existen muchos parámetros, más allá del uso de mascarilla y alcohol gel, para considerar qué tan seguro puede resultar estar con otras personas en un mismo lugar. Investigadores de la Universidad de Chile afirman que no basta con conocer los parámetros que actualmente se utilizan, por ejemplo los metros cuadrados de un recinto. La ventilación, en este caso, juega un rol clave en la prevención durante esta pandemia. Es por esto que diseñaron un dispositivo capaz de determinar cuán seguro puede ser un lugar cerrado de forma dinámica y en tiempo real.

Se trata de una iniciativa impulsada por científicos del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y del Centro Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) de la FCFM de la Universidad de Chile. Crearon y diseñaron un aparato, de bajo costo, capaz de medir los niveles de dióxido de carbono existente en un lugar cerrado, para así determinar qué tan ventilado y, por consiguiente, qué tan riesgoso puede ser estar en una oficina, un laboratorio, una sala de clases, o cualquier otro espacio cerrado ante la exposición de algún contagio viral.

Específicamente, el PhD en Astronomía de la Universidad de Oxford, investigador del CMM y académico de la FCFM, Francisco Förster, junto al también académico, doctor en Ingeniería Eléctrica e investigador del CATA, Ricardo Finger, crearon este dispositivo que monitorea en tiempo real los niveles de CO₂, para luego enviar los datos a una nube que está en constante actualización.

“El corazón del dispositivo es un sensor que mide la concentración de CO₂, emitiendo luz infrarroja que es absorbida por las moléculas de dióxido de carbono en el aire”, explica Francisco Förster. Esta medición se despliega en una pantalla y cuando la concentración supera un umbral de 700 partículas por millón, se activa una señal de alarma.

“Actualmente confiamos mucho en el uso de aforos reducidos, pero no está bien dirigido al problema de fondo, que es la recirculación y el reuso del aire que respiramos”, detalla Ricardo Finger sobre las motivaciones para generar este dispositivo.

La concentración de CO₂ que detecta este sensor, así como la temperatura y humedad, son transmitidas por señales de radio a una central, que puede monitorear al mismo tiempo a decenas de sensores. “La central está conectada a internet vía wifi, y es la encargada de subir los datos a la nube. Una vez en la nube, los datos pueden ser consultados por una interfaz que alimenta una página web donde es posible consultar los valores históricos de cualquier sensor de la red”, aclara Förster.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, señaló que “desde el inicio de la pandemia hemos estado a disposición de la comunidad, buscando y proponiendo soluciones para abordar la pandemia y sus consecuencias. Dispositivos como éste permiten tener evidencia fundamental para evaluar políticas paulatinas que no causen un agravamiento de la situación actual”. Además, el rector invitó a los tomadores de decisiones a considerar este tipo de propuesta como parte de las soluciones al manejo de la pandemia.

El CO₂ y la ventilación como claves para el control de la pandemia

Una serie de estudios recopilados por el Laboratorio Internacional de Calidad y Salud del Aire sugieren que la propagación del coronavirus ocurre principalmente a través del aire, a través de los aerosoles respiratorios emitidos por las personas. Por eso la importancia de analizar el nivel de dióxido de carbono, que refleja qué tan ventilado puede estar un lugar. En un principio, este sensor creado por los científicos de la Universidad de Chile está pensado para instalar en salas de clases.

La creación de este sensor surgió a partir de la premisa de que los lugares de mayor riesgo de contagio serían aquellos con mala ventilación, ocupados por un gran número de personas. Con la llegada del invierno, estos niveles de ventilación podrían incluso empeorar, debido a la poca circulación de aire para no dejar escapar el calor.

Ricardo Finger afirma que, en base a este proyecto y a la evidencia científica que hay detrás, “debemos movernos de un aforo estático, basado en los metros cuadrados la superficie, a un aforo dinámico basado en la calidad del aire medida en el lugar y en tiempo real”. Por su parte, Francisco Förster agrega que “la única forma de salir de esta pandemia es usando la evidencia científica, la que sugiere que el contagio aéreo es una de las principales vías de contagio”.

Actualmente existen dispositivos capaces de leer los niveles de CO₂ en un ambiente controlado, pero a precios muy elevados que bordean los 400 mil pesos cada uno. Además, otros lectores no almacenan sus datos en una nube, ni emiten señales en tiempo real para mitigar la falta de ventilación de un lugar.

Este lector de dióxido de carbono, creado por investigadores del CMM y del CATA, fue desarrollado como prototipo y espera ser comercializado en establecimientos educacionales en el corto plazo. Ya cuentan con el interés de colegios y universidades, donde han podido medir su efectividad.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados