Noticias

Núcleo Milenio Trazadores de Metales lanza edición ampliada de "La riqueza mineral de Chile"

Nueva edición de "La riqueza mineral de Chile"

Destacar la belleza del patrimonio mineral de Chile, a través de más de 90 imágenes, así como sus principales características es el propósito de “La riqueza mineral de Chile” (edición ampliada), libro fotográfico desarrollado por el Núcleo Milenio Trazadores de Metales, de la Universidad de Chile, y que fue lanzado ayer en una actividad en línea.

El libro, que tuvo una exitosa primera edición en 2017, vuelve en 2021 renovado, gracias al financiamiento del programa de Proyección al Medio Externo (PME) de Iniciativa Científica Mileno, perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile.

La presentación del libro fue realizada por el subdirector del Núcleo Milenio y académico del Departamento de Geología de la FCFM de la Universidad de Chile, Fernando Barra, quien destacó: “Como científicos y científicas del Núcleo creemos que es importante que la gente conozca lo que hacemos y cómo aportamos con nuestro trabajo al desarrollo del país y a una mejor calidad de vida de nuestra sociedad. Chile es un país minero, tiene una tradición minera de muchos años y entender por qué necesitamos los minerales y por qué es necesaria la extracción es algo fundamental. Si queremos desarrollarnos vamos a necesitar material geológico que se extrae de la naturaleza, claramente considerando el respeto por el medio ambiente y promoviendo un desarrollo sustentable. Creemos que este libro es una herramienta para mostrar dos aspectos fundamentales de lo que son las Ciencias de la Tierra: las características geológicas de estos elementos, así como la belleza estética de los minerales presente en nuestro país".

La publicación presenta minerales de cobre, preciosos, metálicos y no metálicos y en su segunda versión, se sumaron 20 nuevos contenidos de minerales – de interés económico para Chile- y se añadió información y material didáctico para que sea utilizado en las salas de clases por profesores de colegios de diversas partes del país.

Se trata de una obra que combina arte, ciencia y cultura: fórmula que sus autores creen es una buena puerta de entrada para estimular el interés por la mineralogía nacional en audiencias no expertas.

Los autores de “La Riqueza Mineral de Chile” son el doctor Fernando Barra (subdirector del NMTM y académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile) y el doctor Martin Reich (director del NMTM y académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile). Las fotografías fueron realizadas por el prestigioso fotógrafo nacional Cristián Prado. Mientras que la coordinación estuvo a cargo de la periodista y divulgadora científica, Sofía Otero.

La distribución de esta segunda edición es gratuita y se realizará a colegios y bibliotecas del país a través del Museo Geológico de la Universidad de Concepción, el Museo Mineralógico de la Universidad de Atacama, el Museo de Ciencia y Tecnología de Santiago y la Biblioteca Libre.

Además de la edición impresa, el libro tendrá una versión digital que se puede descargar en www.trazadoresdemetales.cl

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.