Noticias

Académicos del DIMin presentan trabajo sobre royalty minero en Comisión de Minería y Energía del Senado

Académicos DIMin presentan trabajo sobre royalty minero en el Senado

Un detallado análisis sobre el royalty minero y los efectos en las reservas mineras expusieron en la Comisión de Minería y Energía del Senado de la República los académicos del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, Luis Felipe Orellana, Emilio Castillo y Nelson Morales.

"El trabajo expuesto en la Comisión es parte de un estudio desarrollado en conjunto en los últimos meses y tiene por fin revisar principalmente el efecto de distintas tasas ad-valorem sobre las reservas mineras", indicó el profesor Emilio Castillo. Añadió que “los yacimientos mineros son heterogéneos y también las operaciones. La minería es una actividad de alta incertidumbre y múltiples etapas en el ciclo de vida y, por lo tanto, cualquiera sea el tributo, debiese considerar esta realidad”.

Durante la presentación ante el Senado de la República, el profesor Luis Felipe Orellana señaló ”que la nueva estructura tributaria debería considerar un mayor aporte de la minería al Estado y flujos permanentes que de cuenta de la heterogeneidad de las operaciones, que minimice el efecto en las reservas y, con ello, en la tasa de producción, la vida útil y el valor del proyecto, y por cierto, que su diseño aproveche los ciclos altos de precio de los minerales. Bajo estas condiciones, un modelo híbrido, que considere tasas ad-valorem entre el 1 y 3%, sumado a una componente de tasas sobre las utilidades es lo más apropiado".

En este contexto, el profesor Orellana expuso: “Chile es un país minero y la minería presenta grandes desafíos en el futuro, con proyectos de mayor complejidad constructiva y operacional; con un fuerte impulso por la automatización y digitalización de los procesos mineros; con cambios en la estructura productiva; con una necesidad de mayor diversidad y espacios de inclusión y, por cierto, desarrollo de una minería orientada a la sostenibilidad del territorio y sus comunidades".

De igual modo, precisó que "existe consenso, a raíz de la discusión pública, que hay espacio para aumentar la carga tributaria al sector a fin de enfrentar los desafíos de los próximos años. La tributación debiese también considerar los procesos y desafíos del propio sector".

Agregó que tomaron como base del análisis el proyecto de ley actual en discusión, el cual aumenta la tasa efectiva del royalty ad-valorem en la medida que se incrementa el precio del cobre.

Asimismo, dijo que para efectos del estudio presentado se enfocaron en diferentes perfiles y tasas ad-valorem entre 1% y 10%, además del propio proyecto de ley en discusión.

"Es importante reconocer que tasas ad-valorem tienen como ventaja asegurar transferencias al Estado, independiente del ciclo del proyecto. Por otra parte, tributos a las utilidades logran captar mejor ante escenarios de superciclos o altos precios”, señaló.

Seguidamente presentó un ejemplo en que se valorizó un yacimiento real. "Aplicamos distintas tasas ad-valorem y asumimos escenarios de precios, y también de costos altos y bajos, en referencia solo a minería a cielo abierto y no subterránea, cuyos costos son distintos y su realidad operacional también. Esto no quiere decir que hayamos dejado una parte importante de la industria local fuera del estudio, ya que cerca del 90% al 2020 de la producción directa viene de minería a cielo abierto", explicó.

Ilustró detalladamente con gráficos de referencia el efecto sobre las reservas, "donde vemos que el impacto del actual proyecto de ley es significativo en particular para faenas de costos altos. Además, es importante distinguir que, para un escenario de costos altos y precios bajos, vemos otro resultado, sin desarrollo de proyectos, pero que no es por efecto del royalty, sino por la estructura de costos propias del proyecto".

"Los resultados que presentamos buscan plantear escenarios, ideas de cuál es el efecto que pueden tener distintas tasas ad-valorem. Así a partir de los resultados vemos que la aplicación de una tasa ad-valorem del orden del 1% al 3%, tendría un efecto sobre las reservas menor al 5%, para precios del orden de 2,5 o 3,5 US/lb ", puntualizó.

Finalmente, el profesor Orellana indicó que "el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados y Diputadas, hoy en discusión en el Senado de la República que aumenta la tasa efectiva ad-valorem con el precio del cobre es desproporcionado, presenta inconsistencias y además genera un efecto distorsionante”.

El profesor Castillo agregó que "en el actual proyecto hay una captura presente, pero condiciona significativamente el aporte futuro, tanto en producción y valor de los proyectos, y genera una pérdida del potencial geológico del país, afectando principalmente a las futuras generaciones”.

En la instancia también participaron empresas mineras, la SONAMI, sindicatos mineros y centros de estudios.

Galería de fotos

Últimas noticias

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados

Estudiantes del Liceo Mariano Latorre visita el Campus Beauchef

La visita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, organizada por el programa PACE UCH, permitió a estudiantes de Contabilidad conocer de cerca la vida universitaria, reflexionar sobre sus futuros vocacionales y conocer más de cerca la IA a través de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial.