Noticias

Viaje por la ciencia y la ingeniería 2021

PROGRAMA

Programa La Tierra y el espacio

LUNES 25 DE OCTUBRE

19:00 HRS.

CHARLA MAGISTRAL: "LA BIOSFERA RESILIENTE: DOS HISTORIAS DEL PASADO NOS AYUDAN A MIRAR EL FUTURO"

Mientras Chile está viviendo la sequía más grande registrada en la historia, la ciencia nos muestra el impacto humano y cómo podemos ayudar para ser agentes de cambio.

Por René Garreaud: profesor titular del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile desde el año 2011. Es ingeniero civil y magíster en Geofísica de nuestra casa de estudios. Su doctorado es en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Washington (Seattle, USA). Es subdirector del Centro de Ciencia y la Resiliencia (CR)2.


MARTES 26 de OCTUBRE

10:00 HRS.

FORO: LA TIERRA ¿UN PLANETA EN EXTINCIÓN?

Una mirada de la crisis ambiental y las investigaciones espaciales por encontrar soluciones en otras partes del universo.

Presentan:

Valentina Flores: académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es geóloga de la FCFM-U. de Chile, con un magíster en Ciencias mención Geología y un doctorado en Ciencias mención Geología, ambas de la misma casa de estudios.

Teresa Paneque: astrónoma y magíster en Astronomía de la Universidad de Chile, actualmente es candidata a doctora en Astronomía en el Observatorio Europeo Austral (ESO, Alemania) y en la Universidad de Leiden (Holanda). Divulgadora científica, autora del libro "El Universo según Carlota".

17:00 HRS.

PANEL: ¿CÓMO SALVO LA TIERRA? LOS SUPERHÉROES CIENTÍFICOS

Expertos y expertas nos conversarán sobre medidas y soluciones recomendadas en recursos hídricos, energías renovables y la propuesta de implementar una economía circular.

Participan:

Pablo Mendoza: académico del Departamento de Ingeniería Civil. Doctor en Ingeniería Civil de la Universidad de Colorado en Boulder. Realizó su pregrado en Ingeniería Civil en la Universidad de Chile y el magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Recursos y Ambiente Hídrico, en la misma casa de estudios.

Paulina Ramírez: ingeniera civil electricista de la U. de Chile, con más de 10 años de experiencia en proyectos mineros, energías renovables, eficiencia energética y electromovilidad. Investigadora del Centro de Energía de la U. de Chile y presidenta del capítulo chileno de la AEE (Association of Energy Engineers). 

Felipe Díaz: académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales. Es ingeniero civil en Biotecnología de la FCFM-U. de Chile, magíster y doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Química, de la misma institución. Experto en economía circular, es director del Centro de Diseño Sustentable e Ingeniería Sistémica de Procesos (ProSus) de la FCFM.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.