Noticias

FCFM Constituyente analiza el desarrollo de la minería y energía para la nueva carta fundamental

FCFM Constituyente analiza el desarrollo de la minería y energía

La iniciativa FCFM Constituyente llevó a cabo una segunda sesión para presentar dos de los cinco temas que analizará la Facultad en este proceso de discusión que busca realizar un aporte en el trabajo que realiza la Convención Constitucional y la generación de futuras políticas públicas.

En esta ocasión, se expusieron los temas "Desarrollo responsable y minería en un escenario de crisis climática”, a cargo de los académicos e investigadores del AMTC, Willy Kracht y Christian Ihle; y "Energía y Constitución", presentado por los investigadores de Centro de Energía (CE), Rodrigo Palma y Marcia Montedonico, y del ISCI, Rodrigo Moreno.

“Vamos marchado sobre nuestro propósito de generar una opinión, construir una visión, apoyar el proceso constituyente desde la ciencia y la tecnología, el lugar donde nosotros tenemos nuestro domicilio de trabajo, de estudios, de investigaciones”, señaló el decano Francisco Martínez al comenzar esta segunda actividad.

Sobre minería, el director del Departamento de Ingeniería de Minas, Willy Kracht, se refirió al marco constitucional actual que rige nuestro país, el escenario en el cual se da esta discusión que es de crisis climática y los desafíos para la actividad minera, con foco en la escasez hídrica. “Esta discusión constitucional que se ha abierto post estallido social, se da en un escenario de crisis climática que impone una tensión adicional al medioambiente, y en un contexto de crisis social y de un profundo cuestionamiento a lo que ha sido el modelo de desarrollo en Chile”, explicó el académico.

En este contexto, indicó que la discusión constituyente va a afectar a la minería principalmente en los derechos de propiedad, impacto en el entorno, rol del Estado y participación.

“Una de las cuestiones que va a cruzar la discusión y que está muy asociada a un impacto territorial y estresor en el medioambiente es la disponibilidad de agua”, señaló Willy Kracht, que explicó que el proceso minero depende mucho de este elemento. “Tenemos en el horizonte el desafío de hacer una mejor gestión de recurso hídrico para que sea utilizado por la industria minera, pero también por las comunidades”, concluyó.

En “Energía y Constitución”, se abordó la conceptualización del tema, un diagnóstico, para llegar finalmente a las recomendaciones.

“Nosotros hicimos un análisis de constituciones y otros marcos normativos, y salvo excepciones, a nivel constitucional el tema energético no está presente en forma explícita”, indicó el director del CE, Rodrigo Palma, quien señaló que con la nueva constitución hay un espacio importante para el diálogo.

En tanto, Marcia Montedonico se refirió a la seguridad energética y sus implicancias, vulnerabilidad y dependencia, y soberanía energética, todos, temas que deben ser considerados en la discusión constitucional.

Para finalizar, Rodrigo Moreno se centró en el diagnóstico y las recomendaciones. “Tenemos una visión y una aspiración que marca la política energética, pero también tenemos gran parte del desarrollo energético que está dictado por señales económicas”, comentó el académico, por lo que se deben equilibrar estos dos ámbitos.

También, dio a conocer algunas constituciones que han abordado explícitamente la energía en sus cartas fundamentales como las de Ecuador, Bolivia y Egipto.

FCFM Constituyente

La iniciativa FCFM Constituyente se realiza con el apoyo del Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad, incluye cinco temas de discusión: Medioambiente/ cambio climático; Recursos naturales/minería/energía; Ciencia/tecnología/innovación; Inteligencia artificial y datos; Ciudad y movilidad. Cada uno de ellos es liderado por un centro de la Facultad, el cual estará a cargo del proceso de análisis y discusión para, luego, generar un documento con propuestas y recomendaciones que serán entregados a la Convención Constitucional y al país.

Revisa la transmisión aquí.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados