Noticias

Beauchef Magazine 2021

Confidencialidad y seguridad en el uso de datos: La experiencia de Ucampus con el voto electrónico

Confidencialidad y seguridad en el uso de datos: La experiencia de Uca

Por Comunicaciones Ucampus

En las instituciones educacionales la democracia ha sido trascendental al momento de legitimar a sus futuros líderes. Una de las primeras opciones para impulsar este proceso, en contextos de variada naturaleza, apunta al voto electrónico, alternativa que trae consigo una serie de cuestionamientos: ¿qué tan fiable es?, ¿un sistema automatizado logrará consolidar participación?, y una de las más importantes: ¿es posible cambiar la dinámica electoral?

El 22 de julio de 2011, se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile la primera votación virtual de estudiantes, y el cambio fue sustancial versus la presencialidad: a través de la plataforma Ucampus se lograba consolidar más del 80% del padrón de votantes, logrando la tan anhelada “mayor participación”. A 10 años de ese hito y a la fecha, en la FCFM y en la Universidad de Chile, se han emitido 379.125 votos en 1.362 mesas, pertenecientes a estudiantes, académicas y académicos.

Para el director del Centro Tecnológico Ucampus, Javier Villanueva, el éxito de una votación electrónica es una mezcla entre una experiencia de usuario simple, que emule y hasta simplifique la dinámica presencial, y la puesta en marcha de una solución tecnológica robusta. “Los procesos de votaciones que realizamos actualmente tienen tres pasos claves. El primero, al emitir los votos, estos se envían al servidor en forma encriptada para que no puedan ser interceptados durante el camino. En segundo lugar, nuestro sistema resguarda este contenido para su lectura posterior. Y, el tercer paso, se abren las mesas y se suman estos resultados. Cada etapa es posible identificarla con la dinámica presencial: tenemos un voto en una urna digital, la caja que lo resguarda y luego un sistema que realiza la función del vocal. No se puede generar una solución tecnológica sin leer el contexto vivencial donde debe integrarse”, indica.

Seguridad y confidencialidad

Pensar en un proceso de votación electrónica parte por situar la confidencialidad de los datos como hoja de ruta. En ese ámbito, la criptografía moderna toma un lugar de relevancia para salvaguardar la información. “Para las votaciones, estamos trabajando en integrar un sistema criptográfico que resguarda la asociación del voto con el votante, incluso para quienes administran el sistema. Nos hemos basado en el software de código abierto Helios, que nos entrega los algoritmos de encriptación y los protocolos que requiere cada votación para resguardar la privacidad y validar la integridad de los votos, preocupándonos de asegurar que todo el proceso sea extremadamente simple de cara a los usuarios, que es finalmente lo que distingue a nuestras soluciones”, explica Villanueva.

Para este sistema de votación aparece la figura de verificadores, quienes deben generar credenciales, utilizando ElGamal, esquema de encriptación asimétrica parcialmente homomórfica basado en números enteros positivos. Estas credenciales, posteriormente, serán utilizadas para los procesos de encriptación y desencriptado de votos, es decir, cuando se emiten para velar por la confidencialidad y al momento de calcular los resultados de la votación en la recogida de datos.

Todo el proceso, desde la emisión de los sufragios hasta su lectura, mantiene los votos encriptados, procurando el anonimato del votante. El servidor, quien realiza la lectura final, solo puede desencriptar el resultado de la votación, sin tener la posibilidad de hacerlo en ninguno de los votos de forma independiente. Asimismo, los votos, luego de cada votación, son almacenados por el sistema, en el caso que se solicite un reconteo. “Nuestro servidor está preparado para manejar grandes cantidades de información, lo que permite que tengamos registrado todo lo relevante sobre nuestras votaciones, al igual como se hace de manera análoga y en papel, por quien se encarga de la votación”, señala el director de Ucampus.

La experiencia del usuario

Entre las importantes ventajas que tiene este sistema de votaciones, destaca el orden en el proceso, la disponibilidad de información para hacerlo transparente y la posibilidad que entrega de hacerlo de manera remota y simple, de cara a una gran cantidad de votantes. Asimismo, entrega la posibilidad de rescatar información crucial para el análisis de datos, como cantidad de votantes o días y horarios con mayor actividad, de esta forma, las instituciones pueden perfeccionar las estrategias para sus convocatorias.

“Nosotros tenemos una gran historia de comicios realizados”, comenta la vicedecana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Mariangela Maggiolo. “Nos decidimos por las votaciones en Ucampus, ya que respondía a cabalidad con la importancia que nosotros vemos en la democracia y las elecciones. Es un proceso muy intuitivo, moderno, seguro y transparente. Además, nos ha liberado del tiempo que le dedicamos a esto: con solo 40 segundos ya terminas tu votación”, agrega.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados