Noticias

Beauchef Magazine 2021

Desarrollo de tecnología local para diferentes industrias

Desarrollo de tecnología local para diferentes industrias

Por Valeria Osorio U.

Las ciudades están en constante cambio y crecimiento en todo el mundo, lo que genera nuevos desafíos en ámbitos tan diversos como planificación urbana, transporte y seguridad. Es en este último punto donde la videoanalítica cumple un rol fundamental al sumar la inteligencia artificial.

Bien lo saben Giovanni Pais y Hans Starke, quienes dieron vida a Dual Vision, startup surgida al alero de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde desarrollan soluciones tecnológicas innovadoras que buscan contribuir en los más diversos ámbitos.

Los líderes de este emprendimiento de base científico-tecnológico se conocieron mientras eran estudiantes en Beauchef y participaban en el Laboratorio de Robótica, donde liderados por Javier Ruiz del Solar, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) y director del AMTC, pudieron aprender sobre aspectos de la investigación en robótica móvil y visión computacional. La experiencia les abrió un mundo de conocimientos y oportunidades, como su participación en la RoboCup 2019 en Australia, donde —representando a la Universidad— se quedaron con el segundo lugar.

Buscando oportunidades para aplicar los conocimientos adquiridos, participaron en una convocatoria de Facebook y luego en la iniciativa “Tech and the City, tecnologías para movernos con seguridad y eficiencia en la ciudad”, de OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la FCFM; con apoyo de la empresa Sonda participaron, además, en el concurso de Corfo SSAF Desafío: Industria y Ciudad Inteligente.

“Nos dimos cuenta de que podíamos llevar adelante muchos proyectos, cuyas soluciones tecnológicas podíamos desarrollar nosotros mismos para resolver problemas de la vida cotidiana”, señala Starke.

La investigación: un pilar del talento local

La Universidad de Chile es una institución líder en proyectos y centros de desarrollo científico y tecnológico, innovación y publicaciones, realizando más del 30% de la investigación nacional. Por ello, no es extraño que sus egresados tengan altas competencias en este ámbito.

Una muestra de ello es lo que vivió este equipo en plena pandemia por COVID-19, donde asumieron el desafío de crear una propuesta para ir en apoyo de los recintos de salud. Así nació Safe Vision Analytics, que utiliza bioanalítica e inteligencia artificial (AI) para mejorar la gestión y administración de los recintos hospitalarios.

El sistema se conectaba directo a las cámaras de los recintos y procesaba las imágenes en busca de personas para el análisis de metadatos, lo que permitía configurar alertas para el personal de salud. La información daba a conocer tanto los sectores que presentaban mayor carga viral por densidad de tránsito, como el cumplimiento de las normas sanitarias, permitiéndoles saber dónde debían focalizar labores de sanitización.

Aunque querían ayudar a la distribución de pacientes y personal dentro del hospital, permitiendo conocer horarios de congestión o falta de persona, la herramienta terminó siendo adaptada a la realidad de los centros comerciales del país, donde se está implementando actualmente ante la autorización de su funcionamiento con aforos reducidos.

Según Giovanni Pais todo esto fue posible gracias a su paso por Beauchef, ya que la formación en pregrado y postgrado les ha permitido consolidar sus competencias profesionales, así como vislumbrar un futuro como investigadores.

“Las capacidades de investigación y técnicas en Chile son buenas. Conociendo el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional nos dimos cuenta de que hay muchas competencias para desarrollar nueva tecnología y es algo muy útil y potente para potenciar el país”, subraya. Ambos rescatan de su trabajo la motivación que les genera crear nuevas soluciones que puedan aportar a las personas, por lo que continuarán trabajando y participando de instancias que les permitan mostrar sus desarrollos tecnológicos tanto dentro como fuera del país.

Galería de fotos

Últimas noticias

Construyendo puentes entre la academia y el medio laboral:

Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitar al Primer Encuentro con Empleadores de Ingeniería y Ciencias UChile a Empresas, Startups, Instituciones del Sector Público, Municipalidades, Centros de Investigación y Desarrollo, Fundaciones, ONGs y a todas aquellas organizaciones interesadas en conocer las oportunidades de vinculación en Beauchef.

Investigación

U. de Chile revela efectos sociales y emocionales del cambio climático

Investigación liderada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile da cuenta de las afectaciones en salud mental, la fragmentación de redes familiares y comunitarias, y las cargas invisibles que asumen las mujeres tras eventos como incendios y sequías. El estudio entrega recomendaciones clave para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial y de género.

Centro líder en ciencia y tecnología de Francia

UChile y CNRS refuerzan alianza científica en astronomía y matemáticas

Con miras a fortalecer el desarrollo de conocimiento entre instituciones de Francia y Chile, este martes 15 de abril de 2025, el plantel llevó a cabo la firma de dos acuerdos de colaboración con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia. Estos instrumentos permitirán profundizar y dar continuidad a la relación entre ambas instituciones a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA).

CMM celebra 25 años aportando a la ciencia nacional

En una emotiva ceremonia, autoridades académicas, científicas y gubernamentales conmemoraron los 25 años del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, destacando su aporte al desarrollo del país y su proyección internacional. En la ocasión, se renovó el acuerdo de cooperación entre la Universidad de Chile y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, reafirmando una alianza clave para impulsar la investigación de excelencia, aplicada a los grandes desafíos sociales, productivos y ambientales de Chile y el mundo.