Noticias

Empresas del retail replican en Chile modelo de gestión de Wal Mart

Empresas del retail replican en Chile modelo de gestión de Wal Mart

Un proyecto Fondef destinado a aumentar la productividad de las cadenas de abastecimiento de las empresas de consumo masivo inició el Departamento de Ingeniería Industrial (DII) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en conjunto con empresas del sector.

La investigación contempla la integración de las acciones de marketing y logística, apoyadas por modelos de predicción de demanda y optimización del uso de tecnologías de la información. Este concepto, que será aplicado por primera vez en Chile, permitirá a las empresas de retail aplicar prácticas de gestión similares a las del exitoso modelo estadounidense de Wal Mart.

El Prof. Máximo Bosch, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y quien encabeza la iniciativa, explicó que ésta “permitirá comprender y simular el comportamiento de los consumidores frente a las acciones de marketing, analizar la estrategia comercial en góndolas, optimizar los flujos de información y desarrollar planes de distribución e inventario. Luego este modelo se podrá aplicar al sector supermercados, farmacias, grandes ferreterías y tiendas de departamento".

La metodología consistirá en aplicar una intervención en dos supermercados y un proveedor, junto con integrar los aspectos más sustanciales en la gestión de este rubro de tiendas. El plan comprende el desarrollo de modelos matemáticos y estadísticos para el análisis de la demanda y su relación con las variables de marketing a nivel de sala, así como evaluaciones logísticas del aprovisionamiento de la góndola del supermercado (estantería donde se muestran los productos) y disponibilidad de las tecnologías de la información, entre otras actividades.

Se espera que los resultados del estudio contribuyan a un aumento de los niveles de ventas en al menos un 3% como mínimo, porcentaje estimado considerable para el sector, si se toma en cuenta que los volúmenes anuales bordean los US$ 6.500 millones.

Un estudio reciente de McKinsey demostró que el gran aumento de productividad de la economía norteamericana de los últimos años no se debió a las empresas punto.com, sino fundamentalmente a las transformaciones en las cadenas de abastecimiento y, muy particularmente, a la forma que ha adoptado el eslabón final de esa serie: el retail.

"Los elementos que han hecho posible este espectacular desarrollo son tres: una definición de la logística, el empleo de las tecnologías de la información y la gestión de las variables de marketing al interior de la sala. Es precisamente esta visión integral y desde el consumidor la que ha sido la clave del éxito de Wal Mart", subrayó el Prof. Bosch.

El proyecto, denominado "Desarrollo de tecnologías de gestión para aumentar la productividad de cadenas de abastecimiento de industrias de consumo masivo: Aplicación al caso supermercados", es ejecutado por el DII con la colaboración de Unilever Chile, Supermercado Bryc y Supermercados Rendic.

Galería de fotos

Últimas noticias

AMTC obtiene financiamiento hasta 2030

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso para Centros de Investigación Aplicada 2025, que determinó que el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, como entidad beneficiaria, y la Universidad de Antofagasta como entidad asociada, obtendrán financiamiento estatal para su funcionamiento por los próximos cinco años. Con esto el Centro continuará su labor de creación de conocimiento y tecnologías de clase mundial para el sector minero, la cual inició en 2009.

Delegación de la UNAM visita la FCFM para reforzar la cooperación académica

La visita de representantes de la UNAM a la FCFM marcó una de las primeras actividades de la futura sede UNAM para Latinoamérica en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, impulsando la cooperación en áreas como astronomía, sismología y posgrado, además de fomentar proyectos interdisciplinarios y abordar desafíos regionales como la contaminación lumínica.