Noticias

Se inaugura primer centro de energía solar en Chile

Se inaugura primer centro de energía solar en Chile

Como un esfuerzo conjunto entre las Universidades de Chile, Tarapacá, Antofagasta, Técnica Federico Santa María, Adolfo Ibañez, Concepción y la Fundación Chile, el pasado 5 de julio fue inaugurado en Santiago SERC Chile (Solar Energy Research Center), el primer centro de excelencia de investigación en energía solar de nuestro país, proyecto financiado por Fondap (Fondo de Financiamiento de Centro de Investigación en Áreas Prioritarias) de Conicyt.

El evento, llevado a cabo en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, contó con la participación del Ministro de Energía, Jorge Bunster; el vicepresidente del Senado, José Antonio Gómez; el presidente de Conicyt, José Miguel Aguilera; el director de SERC Chile, Rodrigo Palma y representantes de diversas instituciones públicas, empresas privadas y del mundo académico.

“Creemos que este lugar, el edificio del Congreso, representa un espacio simbólico sensible para impulsar el desarrollo de la investigación científica en Chile. Orientado a dar respuestas a necesidades de áreas prioritarias tales como la energía y los recursos solares que están a nuestra disposición, SERC Chile es una gran apuesta para el siglo XXI y cada paso se ha dado gracias al esfuerzo de numerosas personas que han trabajado para avanzar por el sendero que nos lleva hacia el sol”, señala el director de SERC Rodrigo Palma.

Este nuevo centro de energía solar, nace en un contexto de óptimas condiciones naturales de radiación y claridad presentes en el Norte Grande, fenómeno que sitúa a Chile en una posición privilegiada con respecto al resto del mundo. En este sentido, SERC Chile busca aprovechar dichas condiciones excepcionales para dar “respuesta a preguntas científicas claves, que apuntan a superar las barreras que impiden el pleno desarrollo de este potencial”, indican desde la institución.

Las áreas de desarrollo privilegiadas por SERC Chile e impulsadas por el equipo de investigadores nacionales y extranjeros que integran dicho centro, abarcan temas tales como: energía solar en la industria y la minería; sistemas eléctricos de potencia con alta penetración de energía solar; sistemas de coordinación solar para comunidades rurales y urbanas; almacenamiento de energía solar; tratamiento solar de agua; e igualmente aspectos socio-económicos y regulatorios para el desarrollo de la energía solar.

Además de Conicyt, este proyecto, que tiene una duración de cinco años prorrogables a cinco años más, recibe el patrocinio del Ministerio de Energía, las empresas Enel Green Power, Minera Doña Inés de Collahuasi, Abengoa Chile S.A. y Minera Gaby SPA de la División Gabriela Mistral de Codelco Chile. Asimismo, cuenta con una red de colaboración científica internacional y un Consejo Consultivo integrado por científicos de gran prestigio y experiencia nacional y extranjera, entre los que destacan el premio Nacional de Ciencias Aplicadas del año 2000 y académico de la FCFM, Andrés Weintraub; el ex presidente de la Comisión Nacional de Energía, Alejandro Jadresic; el director del Centro de Modelamiento Matemático de la FCFM de la U. de Chile, Alejandro Jofré; la gerente de energía y cambio climático de Fundación Chile, Nicola Borregaard; e igualmente la directora de Fondap y Fondecyt, María Elena Boisier.

Galería de fotos

Últimas noticias

Avanzando en el estudio de la Falla Cariño Botado:

Colaboración entre FCFM y Municipalidad de San Esteban en geociencia

Generar facilidades para la investigación de los fenómenos naturales en el territorio de la comuna de San Esteban, que permitan el desarrollo del conocimiento de la geociencia y así comprender los riesgos presentes en el entorno, forman parte del acuerdo que firmó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con la Municipalidad de San Esteban

Investigador DGF-PRS implementa sistema para pronosticar erupciones

Leoncio Cabrera desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Para ello se estudiaron años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue.