Noticias

Beauchef recibió a estudiantes de diferentes colegios de Peñalolén

Beauchef recibió a estudiantes de diferentes colegios de Peñalolén

"Me gustó mucho este lugar, me impresionó. No esperaba tanto, que tuvieran tantos proyectos", comentó Guillermo Torres, estudiante de segundo medio del Liceo Erasmo Escala Arriagada, de Peñalolén, al visitar los laboratorios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Él es uno de los cien estudiantes de educación media que forman parte de "InGéniate: En el mundo real 1+1 también puede ser 3", una iniciativa del programa de divulgación científica y educación de la Comunidad InGenio del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM y financiado en conjunto con Explora Conicyt, el cual consiste en un taller de matemáticas aplicadas, de siete meses de duración, que busca encantar con esta ciencia a jóvenes de colegios municipales y particulares subvencionados de Peñalolén.

"Con esta visita a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile queremos mostrarles que la matemática es una ciencia que sirve para resolver problemas reales, gracias a la investigación", señaló Evelyn Nahuelhual, jefa del programa Comunidad InGenio.

El Centro Sismológico Nacional y el Centro de Tecnología para la Minería (AMTC) fueron algunos de los lugares donde los estudiantes pudieron observar los avances científicos con que cuenta la Facultad, como el auto autónomo, un vehículo pensado para la minería que se puede controlar computacionalmente y otros prototipos diseñados para la exploración bajo tierra. Además,  ellos mismos pudieron guiar pequeños robot Lego que la Escuela de Verano les enseñó a programar en un pequeño taller dictado durante la visita.

"Nunca había participado en algo así. Fue entretenido aprender y estar con mis amigos tratando de completar el circuito con el robot, nos costó, pero lo logramos", contó Victoria Barrientos, estudiante de 2°A del Colegio Monteverde Anexo.

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas tiene una política de puertas abiertas para que los estudiantes de todo tipo de colegios y de cualquier parte de Chile puedan visitar sus instalaciones. En ese sentido, Pilar Valderrama, encargada de Difusión Colegios de la FCFM, explica que "para nosotros es importante mostrar el desarrollo tecnológico que se hace en nuestros laboratorios, porque lo que caracteriza a la Facultad es el alto nivel de la investigación y eso queremos acercarlo a la comunidad".

Sobre el proyecto "InGéniate"

"InGéniate: en el mundo real 1+1 también puede ser 3", es un taller gratuito de siete meses de ejecución, en el que estudiantes de enseñanza media aprenden matemáticas, a través del estudio de casos aplicados a problemas como el transporte público, la toma de decisiones, entre otros.

El objetivo del curso es que aprendan a modelar y a pensar matemáticamente, entendiendo que hay muchas maneras de resolver un problema y que su correcta formulación es tan importante como el resultado que puedan obtener.

El proyecto "InGéniate" es uno de los ganadores del XVII Concurso Nacional de Proyectos de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología de Explora Conicyt. Además, cuenta con el auspicio del ISCI y el patrocinio de la Escuela de Verano de la Universidad de Chile, la Municipalidad de Peñalolén y DZero.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.