Noticias

DFI realiza taller sobre espectroscopía de resonancia ultrasónica para investigadores

DFI realiza taller sobre espectroscopía de resonancia ultrasónica

Desde el 21 al 23 de agosto el Departamento de Física (DFI) de la FCFM llevó a cabo el Taller focalizado "Nuevas direcciones en la Espectroscopía de Resonancia Ultrasónica (RUS)", el cual tuvo por objetivo intercambiar y complementar conocimientos en esta técnica, la que se utiliza para la caracterización de materiales.

"El taller surgió de un par de proyectos experimentales y teóricos que estamos desarrollando desde hace algunos años en el Departamento sobre la caracterización de materiales y el desarrollo de técnicas experimentales. Uno de ellos es la espectrometría de resonancia ultrasónica. Así, la idea fue hacer una invitación a personas que se desarrollan en distintos ámbitos de esta técnica para ver cómo podíamos llevarla un poco más allá de las cosas que hemos estado haciendo en los últimos años, abordando dos focos: los sistemas laminados y los sistemas amorfos", señala uno de los organizadores, el Prof. Nicolás Mujica del DFI.

La espectroscopía de resonancia ultrasónica es una técnica alternativa que se utiliza para la caracterización de materiales. Comúnmente los métodos que se utilizan tienen que ver con la difracción de electrones o con la interacción de radiación electromagnética como los rayos x o el ultravioleta, sin embargo, la técnica RUS tiene la ventaja de no necesitar destruir la muestra al momento de ponerla en el instrumento, por lo que potencialmente son caracterizaciones que se pueden llevar a materiales que están en uso, además del menor costo del equipamiento.

"En el ámbito científico hay dos temas particularmente atractivos en la aplicación de esta técnica: primero el trabajo con materiales laminados, especialmente cuando las láminas son de espesor nanométrico, donde la interfase es imposible de caracterizar usando otros mecanismos. Y segundo, está el trabajo con los materiales amorfos, donde hay muchas interrogantes porque ahí los átomos están desordenados a diferencia de los cristalinos que están ordenados y, por ende, tiene herramientas matemáticas establecida que sirven para comprender sus propiedades bastante bien", explica el académico del DFI y también organizador del taller, Prof. Fernando Lund.

La actividad, que contó con la presencia de diferentes investigadores internacionales y de la Facultad, fue llevada a cabo gracias a los proyectos: Anillo ACT 127 "Dynamics of and Disordered Heterogeneous Media"; MIT-Chile Seed grant "Relating the Structure and Acoustical Properties of Solid-State Interfaces"; ANR 38, "Wave propagation in complex media"; y la Dirección Académica de la FCFM.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.